AUTORA: Dhaneri kehuarucho Cusiyupanqui.
INTRODUCCION: La liberación-emancipación progresiva del hombre se lleva a cabo, ya según la teoría crítica de la primera escuela de Francfort, a través de la crítica a las ideologías -crítica a la ciencia y a la técnica- y del recurso al psicoanálisis; así la teoría deja de ser mera teoría y coincide con la praxis, pues en ambos casos coinciden el conocimiento (teórico) con el interés (práctico): la crítica a la sociedad no consiste en un mero comprender, sino en liberarse de las diversas formas injustas de dominación y, en la labor psicoanalítica, el simple comprender es ya liberación. Nunca ha de separarse la racionalidad del interés; la prueba de ello está en el mismo lenguaje. Éste supone esencialmente comunicación y el diálogo constituye la forma ideal de comunicación. Y no hay posible situación de diálogo si los sujetos no se reconocen mutuamente la plena igualdad de seres libres y responsables. La igualdad humana a que tiende toda la tradición del idealismo hegeliano y del materialismo histórico aparece exigida como situación radical y originaria del diálogo: en el diálogo de los seres libres y autónomos surge la idea. La situación real, sin embargo, el diálogo real en la sociedad, no manifiesta tal situación ideal; pero la comprensión de esta «situación ideal de diálogo» es el a priori del que hay que partir y algo que «todavía no» existe, pero que se percibe como lo único que posibilita la «vida buena» y que los sujetos humanos plenamente libres sean capaces de comprensión: de intersubjetividad. A la ciencia de esta intersubjetividad llama Habermas «pragmática universal».
RESUMEN: En un contexto crítico social evolutivo enraizado en la política contemporánea, señala que los procesos tradicionales de la democracia no proporcionan espacio para la toma de decisiones colectivas pero la esfera pública se puede reformar promoviendo la participación de órganos comunitarios. Elaboró una Teoría crítica de la Sociedad basada en los conceptos de acción comunicativa, sistema, lebenswelt la cual deriva de ética kantiana, y la diferencia entre entendimiento y acuerdo. Su obra de referencia es Historia y crítica de la opinión pública. Si bien su obra y pensamiento están fundados en la Teoría Crítica de la Escuela de Francfort, tiene profundas divergencias con sus maestros y predecesores. Su trabajo se enfoca en las bases de la teoría social, la epistemología y el análisis de la avanzada sociedad capitalista industrial. Otros temas importantes de sus análisis son la democracia y la primacía de la ley pública (o Transformación Estructural de la Publicidad); se aproxima de forma crítica al co En un contexto crítico social evolutivo enraizado en la política contemporánea, señala que los procesos tradicionales de la democracia no proporcionan espacio para la toma de decisiones colectivas pero la esfera pública se puede reformar promoviendo la participación de órganos comunitarios. Elaboró una Teoría crítica de la Sociedad basada en los conceptos de acción comunicativa, sistema, lebenswelt la cual deriva de ética kantiana, y la diferencia entre entendimiento y acuerdo. Su obra de referencia es Historia y crítica de la opinión pública. Si bien su obra y pensamiento están fundados en la Teoría Crítica de la Escuela de Francfort, tiene profundas divergencias con sus maestros y predecesores. Su trabajo se enfoca en las bases de la teoría social, la epistemología y el análisis de la avanzada sociedad capitalista industrial. Otros temas importantes de sus análisis son la democracia y la primacía de la ley pública (o Transformación Estructural de la Publicidad); se aproxima de forma crítica al concepto de opinión pública y recupera la visión eminentemente democrática del mismo con su distinción entre opinión pública manipulada y opinión pública crítica.
.CONCLUSIONES: Haberlas contribuye y dice que la finalidad de la universidad.
Las universidades como instituciones de educación superior juegan un papel central en la posibilidad de lograr una sociedad racional y democrática.
En términos generales es posible asignar tres funciones a la universidad. Ante los requerimientos de la sociedad actual, la universidad necesita:
v Formar técnicos calificados que aseguren la apropiación y continuidad de los saberes profesionales,
v Contribuir al avance científico a través de procesos investigativos, y
v ·Proporcionar habilidades extrafuncionales (liderazgo, lealtad, toma de decisiones, etc) a sus egresados, más allá de los conocimientos profesionales requeridos.
La universidad debe trasmitir, interpretar y desarrollar la tradición cultural de la sociedad.
En la construcción de las propuestas pedagógicas se suele retomar a uno o más autores para sustentar teóricamente sus prescripciones, en ese sentido vale la pena recordar que la educación es una práctica compleja que no puede ser reducida a una dimensión de análisis.
Las aplicaciones pedagógicas concretadas en propuestas son el nivel de relación más completo que puede existir entre la obra de un autor y el campo educativo.
Con relación a la obra habermasiana puedo identificar tres propuestas pedagógicas:
a) Educación y Democracia: Teresa de la Garza, una de las principales representantes del programa de filosofía para niños en nuestro país, escribió el libro "Educación y Democracia" que lleva como subtítulo “Aplicación de la teoría de la comunicación a la construcción del conocimiento en el aula”.
En este libro la autora plasma una propuesta pedagógica que intenta articular tres líneas teóricas. La Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas, el concepto de comunidad en el pragmatismo y el Programa de Filosofía para Niños.
b) Teoría crítica de la educación y discurso en el aula:Robert Young escribe en 1993 el libro “Teoría crítica de la educación y discurso en el aula” tomando como base la teoría de Jürgen Habermas.
En este libro el autor realiza una propuesta pedagógica que toma al lenguaje como elemento central para comprender los problemas actuales de la enseñanza y la relación docente-alumno.
La propuesta del autor puede identificarse con la categoría “enseñanza abierta a la investigación”. Esta enseñanza centra la atención más en los procedimientos que han dado origen al conocimiento que en el conocimiento mismo, lo que conduce a dos nuevos conceptos: la práctica investigativa y al acceso a la comunidad.
La práctica investigativa debe estar guiada por la resolución de problemas a través de la interacción lingüística que tome como base, entre otras cosas, la experiencia del niño y el ensayo de teoría.
c) Teoría crítica de la enseñanza: Como exponente central de la teoría crítica de la enseñanza tenemos a Stephen Kemmis. Este autor es conocido en el medio académico mexicano a partir de dos de sus libros: Teoría crítica de la enseñanza (con Wilfred Carr) y El currículum: más allá de la teoría de la reproducción.
La teoría crítica de la enseñanza surge en el campo del currículum, (VI) donde algunos de sus principales teóricos se esforzaban por superar las limitaciones de las perspectivas metateóricas imperantes: la técnica representada por Tyler y la práctica resucitada por Schwab.
El núcleo teórico básico de esta perspectiva lo constituyen tres categorías de análisis: el razonamiento dialéctico, intereses emancipadores y crítica ideológica.
El razonamiento dialéctico es utilizado por estos autores para superar muchas de las supuestas dicotomías existentes en el discurso educativo (escolarización-sociedad, teoría-práctica, etc) tomando como base el principio de la unidad de los opuestos.
INTRODUCCION: La liberación-emancipación progresiva del hombre se lleva a cabo, ya según la teoría crítica de la primera escuela de Francfort, a través de la crítica a las ideologías -crítica a la ciencia y a la técnica- y del recurso al psicoanálisis; así la teoría deja de ser mera teoría y coincide con la praxis, pues en ambos casos coinciden el conocimiento (teórico) con el interés (práctico): la crítica a la sociedad no consiste en un mero comprender, sino en liberarse de las diversas formas injustas de dominación y, en la labor psicoanalítica, el simple comprender es ya liberación. Nunca ha de separarse la racionalidad del interés; la prueba de ello está en el mismo lenguaje. Éste supone esencialmente comunicación y el diálogo constituye la forma ideal de comunicación. Y no hay posible situación de diálogo si los sujetos no se reconocen mutuamente la plena igualdad de seres libres y responsables. La igualdad humana a que tiende toda la tradición del idealismo hegeliano y del materialismo histórico aparece exigida como situación radical y originaria del diálogo: en el diálogo de los seres libres y autónomos surge la idea. La situación real, sin embargo, el diálogo real en la sociedad, no manifiesta tal situación ideal; pero la comprensión de esta «situación ideal de diálogo» es el a priori del que hay que partir y algo que «todavía no» existe, pero que se percibe como lo único que posibilita la «vida buena» y que los sujetos humanos plenamente libres sean capaces de comprensión: de intersubjetividad. A la ciencia de esta intersubjetividad llama Habermas «pragmática universal».
RESUMEN: En un contexto crítico social evolutivo enraizado en la política contemporánea, señala que los procesos tradicionales de la democracia no proporcionan espacio para la toma de decisiones colectivas pero la esfera pública se puede reformar promoviendo la participación de órganos comunitarios. Elaboró una Teoría crítica de la Sociedad basada en los conceptos de acción comunicativa, sistema, lebenswelt la cual deriva de ética kantiana, y la diferencia entre entendimiento y acuerdo. Su obra de referencia es Historia y crítica de la opinión pública. Si bien su obra y pensamiento están fundados en la Teoría Crítica de la Escuela de Francfort, tiene profundas divergencias con sus maestros y predecesores. Su trabajo se enfoca en las bases de la teoría social, la epistemología y el análisis de la avanzada sociedad capitalista industrial. Otros temas importantes de sus análisis son la democracia y la primacía de la ley pública (o Transformación Estructural de la Publicidad); se aproxima de forma crítica al co En un contexto crítico social evolutivo enraizado en la política contemporánea, señala que los procesos tradicionales de la democracia no proporcionan espacio para la toma de decisiones colectivas pero la esfera pública se puede reformar promoviendo la participación de órganos comunitarios. Elaboró una Teoría crítica de la Sociedad basada en los conceptos de acción comunicativa, sistema, lebenswelt la cual deriva de ética kantiana, y la diferencia entre entendimiento y acuerdo. Su obra de referencia es Historia y crítica de la opinión pública. Si bien su obra y pensamiento están fundados en la Teoría Crítica de la Escuela de Francfort, tiene profundas divergencias con sus maestros y predecesores. Su trabajo se enfoca en las bases de la teoría social, la epistemología y el análisis de la avanzada sociedad capitalista industrial. Otros temas importantes de sus análisis son la democracia y la primacía de la ley pública (o Transformación Estructural de la Publicidad); se aproxima de forma crítica al concepto de opinión pública y recupera la visión eminentemente democrática del mismo con su distinción entre opinión pública manipulada y opinión pública crítica.
.CONCLUSIONES: Haberlas contribuye y dice que la finalidad de la universidad.
Las universidades como instituciones de educación superior juegan un papel central en la posibilidad de lograr una sociedad racional y democrática.
En términos generales es posible asignar tres funciones a la universidad. Ante los requerimientos de la sociedad actual, la universidad necesita:
v Formar técnicos calificados que aseguren la apropiación y continuidad de los saberes profesionales,
v Contribuir al avance científico a través de procesos investigativos, y
v ·Proporcionar habilidades extrafuncionales (liderazgo, lealtad, toma de decisiones, etc) a sus egresados, más allá de los conocimientos profesionales requeridos.
La universidad debe trasmitir, interpretar y desarrollar la tradición cultural de la sociedad.
En la construcción de las propuestas pedagógicas se suele retomar a uno o más autores para sustentar teóricamente sus prescripciones, en ese sentido vale la pena recordar que la educación es una práctica compleja que no puede ser reducida a una dimensión de análisis.
Las aplicaciones pedagógicas concretadas en propuestas son el nivel de relación más completo que puede existir entre la obra de un autor y el campo educativo.
Con relación a la obra habermasiana puedo identificar tres propuestas pedagógicas:
a) Educación y Democracia: Teresa de la Garza, una de las principales representantes del programa de filosofía para niños en nuestro país, escribió el libro "Educación y Democracia" que lleva como subtítulo “Aplicación de la teoría de la comunicación a la construcción del conocimiento en el aula”.
En este libro la autora plasma una propuesta pedagógica que intenta articular tres líneas teóricas. La Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas, el concepto de comunidad en el pragmatismo y el Programa de Filosofía para Niños.
b) Teoría crítica de la educación y discurso en el aula:Robert Young escribe en 1993 el libro “Teoría crítica de la educación y discurso en el aula” tomando como base la teoría de Jürgen Habermas.
En este libro el autor realiza una propuesta pedagógica que toma al lenguaje como elemento central para comprender los problemas actuales de la enseñanza y la relación docente-alumno.
La propuesta del autor puede identificarse con la categoría “enseñanza abierta a la investigación”. Esta enseñanza centra la atención más en los procedimientos que han dado origen al conocimiento que en el conocimiento mismo, lo que conduce a dos nuevos conceptos: la práctica investigativa y al acceso a la comunidad.
La práctica investigativa debe estar guiada por la resolución de problemas a través de la interacción lingüística que tome como base, entre otras cosas, la experiencia del niño y el ensayo de teoría.
c) Teoría crítica de la enseñanza: Como exponente central de la teoría crítica de la enseñanza tenemos a Stephen Kemmis. Este autor es conocido en el medio académico mexicano a partir de dos de sus libros: Teoría crítica de la enseñanza (con Wilfred Carr) y El currículum: más allá de la teoría de la reproducción.
La teoría crítica de la enseñanza surge en el campo del currículum, (VI) donde algunos de sus principales teóricos se esforzaban por superar las limitaciones de las perspectivas metateóricas imperantes: la técnica representada por Tyler y la práctica resucitada por Schwab.
El núcleo teórico básico de esta perspectiva lo constituyen tres categorías de análisis: el razonamiento dialéctico, intereses emancipadores y crítica ideológica.
El razonamiento dialéctico es utilizado por estos autores para superar muchas de las supuestas dicotomías existentes en el discurso educativo (escolarización-sociedad, teoría-práctica, etc) tomando como base el principio de la unidad de los opuestos.
Web-bliografìa:
http://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%BCrgen_Habermas
http://www.infoamerica.org/teoria/habermas1.htm
http://educritica.idoneos.com/index.php/335283
http://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%BCrgen_Habermas
http://www.infoamerica.org/teoria/habermas1.htm
http://educritica.idoneos.com/index.php/335283
No hay comentarios:
Publicar un comentario