viernes, 28 de noviembre de 2008

“LA REFORMA DE ENCINAS” (JOSÉ ANTONIO ENCINAS)


POR: Miller Peters Cáceres Díaz.

INTRODUCCIÓN:

A través de nuestra historia, en el mundo han surgido grandes pensadores que han aportado innumerables ideas para el desarrollo de la educación, pero aquí en el Perú tanbien los hubo, así como Encinas hubo otros como Varcarcel, Deustua entre otros.

Encinas tubo una particular forma de pensar, la que era llevar la educación a los más necesitados y hacerla deacuerdo al contexto y necesidades de la población, en este pequeño articulo hablaremos de ello.

RESUMEN:

José Antonio Encinas consideró, entre los medios educativos de su propuesta educativa, los siguientes:- El aula, que debe ser un “amplio anfiteatro donde el maestro analiza y estudia el espíritu del niño y dosifica la cantidad de conocimientos, en proporción a los valores mentales”.- Sostenía que estos recursos debían permitir al niño investigar, hacer ciencia, satisfacer su curiosidad innata.- Propuso una escuela laboratorio donde se analice “la conciencia humana”, con libertad política y académica- Propuso la “Escuela del trabajo” en el Perú, la misma que en consecuencia de un conocimiento profundo de las necesidades del país y que por lo tanto debiera ser privilegiada.- Encinas afirmaba que la escuela debe ir hacia el pueblo confundirse con sus necesidades y aspiraciones.La propuesta educativa de José Antonio Encinas, constituye el reflejo de una visión amplia de la realidad educativa, no solo nacional sino mundial, pues trazó lineamientos básicos de educación, en el respeto por la idiosincrasia del poblador, además de un profundo conocimiento profundo y respeto por el niño; donde debía reinvindicarse los derechos del niño marginado.Manifestó que la Reforma educativa se puede hacer con la calidad de los maestros del Perú, sin necesidad de traer ideas ajenas, que no se adecuan a nuestra realidad. Elevó el nivel de importancia que debe tener el maestro en la sociedad, que es un ser privilegiado, que cumple un rol social. Que además de ser un teórico de la educación, debe ser esencialmente un maestro que evidencia sus conocimientos en el quehacer educativo diario.

DISCUSIÓN:

Este gran peruano nos intenta demostrar que el maestro no tiene que ser un hombre que enseña niños, sino que es un ente que analizara el espíritu de los niños, que inculque en ellos el interés por conocer y satisfacer sus más naturales e inmediatas curiosidades.
Le importo mas las ideas peruanas que aquellas que venían de afuera así que la educación debería ir al pueblo y responder sus necesidades Ya que la educación para Encinas era la reforma que se necesita y respondería a los problemas de la nación, siendo así este autor un personaje digno de imitar.


MATERIALES Y METODOS:

Para este trabajo se tuvo que consultar diferentes fuentes como:
Hemerográficas, blográficas y algunas bibliográficas, tomando también en cuenta las opiniones de muchas personas.

BLOGRAFIA:

http://hablamaestro.blogspot.com/2006/06/postulados-pedaggicos-del-maestro-jose.html
http://www.ifeanet.org/biblioteca/fiche.php?codigo=REV00052708.
www.librosperuanos.com/articulos/danilo-sanchez3.html - 45k -
Encinas, Maestro Progresista y hombre de izquierda (Pedro Machaca Chambi)Grandes Educadores Peruanos;MED:pags.11.

PEDAGOGIA DE MIGUEL DE ZUBIRÍA


AUTORA: Myriam Vera Quispe.
INTRODUCCION:
El presente articulo hace un análisis del modelo de la pedagogía conceptual, desarrollando la teoría del mismo e intentando que la lectura conlleve a la reflexión del docente o persona que lo lea. Se puede decir que las pedagogías conceptuales son como el Ballenato, suena bien y gusta. Solo depende de nosotros el ponerlo en práctica.
Es por este motivo que este trabajo fue elaborado con el objetivo de conocer un poco mas acerca de este personaje, y sus aportes a la educación, que nos servirán para el presente y futuro como docentes y estudiantes.


RESUMEN:

Miguel de Zubiría, creador de la Pedagogía Conceptual, nos permite apreciar cómo el desarrollo de los niños y jóvenes de nuestro tiempo, únicamente lo logran a través de sus mediadores (profesores, padres, amigos, hermanos mayores) la comprensión del mundo en que lo rodea. Además, señala que el desarrollo de las competencias cognitivas, socioafectivas y prácticas, mejora sustancialmente la interacción del ser humano con su entorno, pero también resalta que cambiar esta situación será muy lenta en los próximos años, dado que significará dar un giro radical a los paradigmas que hasta hoy se tienen sobre los significados de la educación tradicional vs la educación moderna.
En este sentido, emerge el paradigma constructivista que asume el conocimiento como una construcción mental resultado de la actividad cognitiva del sujeto que aprende. Concibe el conocimiento como una construcción propia, que surge de las comprensiones logradas a partir de los fenómenos que se quieren conocer.
El constructivismo tiene sus raíces inmediatas en la teoría de Jean Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia, denominada epistemología genética, y sus raíces remotas en el fenomenalismo de Emmanuel Kant, quien afirmó que la realidad "en sí misma" o noúmeno no puede ser conocida. Solo pueden conocerse los fenómenos, es decir, la manera como se manifiestan los objetos al sujeto o conocedor.
No obstante, desde la epistemología genética la génesis del conocimiento es resultado de un proceso dialéctico de asimilación, acomodación, conflicto, y equilibración. El término ‘constructivismo’ forma parte del lenguaje educativo y se ha convertido desde hace tiempo en una palabra muy utilizada, tanto para explicar el enfoque de los planes y programas oficiales de educación básica como por aquellos maestros e investigadores que pretenden ubicar su discurso dentro de la vanguardia pedagógica.
Se ha destacado por sus aportes a la pedagogía contemporánea como gestor del enfoque Pedagogía Conceptual, que postula dos propósitos formativos de la escuela: formar el talento de todos y cada uno de sus estudiantes y formar las competencias afectivas. Propósitos que se logran a través de la enseñanza de instrumentos de conocimiento (nociones, proposiciones o pensamientos, conceptos) y operaciones mentales propios de cada etapa del desarrollo del estudiante.

RESULTADO:

En conclusión la pedagogía conceptual como se habrá podido más allá de su contenido filosófico establece una serie de herramientas para trabajar en el aula.
Cuantas veces hemos observado a los alumnos desarrollar mapas conceptuales al libre albedrío y de mala manera. El docente también elabora sus mapas conceptuales aplicando a cualquier área curricular pero sin lograr los objetivos que se trazan. El análisis resulta ser un buen modelo para lograr unos aprendizajes eficaces dentro del objetivo constructivita
Desde la óptica pedagógica conceptual, la aplicación de estrategias debe corresponder con la atención de las diferencias individuales de los alumnos.



BLOGRAFÍA:
· http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Zubiría_Samper
· http://www.monografias.com/trabajos21/pedagogia-conceptual/pedagogia-conceptual.shtml
· http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=pedagogia+de+zubiria&meta=lr%3Dlang_es

jueves, 27 de noviembre de 2008

JOSEPH NOVAK


AUTOR: Janet Verònica Ttito Ormachea

INRODUCCIÒN:

Un aprendizaje se dice significativo cuando una nueva información (concepto, idea, proposición, modelo matemático) adquiere significados para el aprendiz a través de una especie de anclaje en aspectos relevantes de la estructura cognitiva preexistente del individuo, o sea en conceptos, ideas, proposiciones ya existentes en su estructura de conocimientos (o de significados) con determinado grado de claridad, estabilidad y diferenciación.
RESUMEN:
Los mapas conceptuales, como se explico anteriormente permiten representar gráficamente un conocimiento a partir de proposiciones que representan estructuras cognitivas.
Estos fueron desarrollados por primera vez en los años 70 por Joseph Novak, profesor del Departamento de Educación de la Universidad de Cornell Estados Unidos, con el fin de llevar a la práctica la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.
Estos están compuestos por: Conceptos, Palabras de enlace, Proposiciones
Estos pueden ser de acuerdo a la forma en que se establezcan las relaciones
Jerárquicos, Tipo araña, Algorítmicos, Sistémicos, Espaciales.
Los jerárquicos son aquellos mapas donde se establece una jerarquía de conceptos. Es decir de un concepto se derivan otros y a su vez de estos se obtienen otros. Los primeros conceptos son los llamados principales o primarios, los segundos secundarios, y el tercer terciario, si de estos se derivaran otros conceptos serían cueterciaros.
Estos mapas pueden representarse así:
Estos mapas también se conocen como de herencia.
En los mapas spider o de araña no existe está jerarquía de conceptos sino que mas bien las relaciones que se establecen entre los conceptos simulan una tela de araña, estos se pueden representar de la siguiente manera:
Los algorítmicos son aquellos mapas que representan una sucesión lógica entre los conceptos su nombre viene de la definición de algoritmo que plantea que un algoritmo es una secuencia o sucesión lógica de pasos, finita y bien para resolver un problema.
En el caso de los mapas no sería una sucesión de pasos para resolver un problema sino sería una sucesión de conceptos para obtener un conocimiento.
Algunos autores plantean que mientras más conceptos tenga el mapa mucho mejor, consideramos que eso es relativo, pues depende del conocimiento que se esté representando y del nivel de profundidad que se quiera exponer.
En los mapas conceptuales no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace. Los mapas conceptuales son eficaces herramientas para reflejar los conocimientos que ha adquirido cada persona en una materia dada, para confrontar ideas entre alumnos y profesores y entre los propios alumnos, facilitando de esta manera el trabajo colaborativo.


RESULTADOS:
Los mapas conceptuales ayudan a los educandos a comprender mejor cualquier tema.
Novak realiza los mapas conceptuales con la idea de mejorar el aprendizaje de los niños.
Los mapas conceptuales son redes de proposiciones que se organizan jerárquicamente.
Mediante los mapa conceptuales los niños aprenden conceptos que tienen sentido y coherencia.

MEDIOS Y MATERIALES:
Libros.
Páginas Web.
Separatas.
Revistas.


Web-blogràfica:
http://www.monografias.com/trabajos19/mapas-conceptuales/mapas-conceptuales.shtml.
http://www.monografias.com/.
http://www.joseph/ Novak.com.


Un maestro debe transformar en sueño todo lo que pasa por sus manos, porque maestro es el ser humano con capacidad para transformarlo todo, de crear de nuevo...

JOSÉ ANTONIO ENCINAS “MAESTRO DE MAESTRO”


AUTOR: Juvenal Flores Quispe

INTRODUCCIÓN:

El presente artículo se elaboró para resaltar la labor que el educador José Antonio Encinas realizó planteando propuestas a favor de la educación, realizando así un aporte muy importante a la educación peruana.
Manuel José Antonio Encinas Franco, fue un hombre que ha hecho de la educación un postulado y de su pensamiento una acción. Por eso es importante situarla en el contexto de su tiempo como un humanista de gran sensibilidad, que no se mantuvo indiferente a las concepciones predominantes de su época, sino que se proyectó más allá de su tiempo, como educador lúcido.La razón de este trabajo se justifica, por cuanto Encinas, hoy es considerado, como uno de los pocos hombres peruanos, que como educador ha llegado conciliar la posición política del líder social y visionario, que consideró “que el maestro debe ser político por natural derecho desde el punto de vista de su actitud” donde sin hipotecar su conciencia participa en beneficio de la educación. Un educador que considera a los maestros como agentes de cambio con visión y no simplemente, un peón dentro del engranaje de la educación de una nación.A Encinas le interesaba de los niños, más que enseñarles las materias de un curso, es formarlos como personas. La enseñanza para él, emerge de la percepción que recibe del entorno, donde el profesor juega un rol importante; donde observar es una forma de enseñanza que desarrolla su intelecto ligado a la percepción y la autoestima del alumno con el mundoEn los cuatro años, que estuvo a cargo como director de la Escuela 881, no aplicó lo que aprendió de la teoría recibida en la Escuela Normal, sino una acción pionera resultado personal, del espíritu magisterial de Encinas; inédito hecho, que correspondía a un maestro auténtico y coherente con sus ideas y hechos; y, que para realizar esta acción en la Escuela, diagnosticó la realidad del ambiente natural en que se desenvolvía la acción educativa, dándole orientación social a su quehacer educativo.Definitivamente Encinas conoce la naturaleza infantil para educar en razón de su realidad biosíco – social, para esto promueve los principios de libertad, organiza una escuela funcional orientada al trabajo, de contacto directo con las ciencias naturales y sociales y con la historia actual.

RESUMEN:

Una vida dedicada a la educación, al indio y al pueblo es quizá la mínima idea que trasluce el itinerario vital del gran educador peruano José Antonio Encinas, quien naciera un 30 de mayo de 1888 en la ciudad de Puno. Sus padres fueron don Mariano Encinas Y doña Matilde Franco.
Encinas fue un hombre crítico de los programas formulados por el ministerio de educación, por ser obsoletos en su tiempo y no estar de acuerdo con las nuevas corrientes pedagógicas, propuso contenidos educativos inéditos que debían posibilitar una adecuada formación del alumno como ser funcional para su sociedad.
Afirmaba que “las materias no deben ser reunidas para responder a una artificial división administrativa de la escuela: han girado en torno de problemas relacionados con la vida social”.
Que las organizaciones sociales deben desarrollarse dentro de las prácticas morales y las virtudes cívicas. En este sentido, las influencias de pedagogos de la escuela nueva en su obra educativa tienen importancia capital. Sostuvo que la música y la educación física deben ser actividades d e la vida escolar y que por lo tanto había que considerarlas en la formación de los maestros como en los programas escolares.
Su preocupación fue el educando, el eje central y protagonista principal de la educación. Donde había que conocer al niño desde todas las perspectivas, ya que “El niño –como dice él- Trae consigo el proceso de la raza, la historia de una familia, la influencia de una sociedad, por eso el maestro tenía que comprender al niño, para cuyo efecto tiene que conocer su historia”.
De hecho Encinas fue un maestro auténtico, que sentía por los niños una verdadera ternura y genuina fascinación; donde los niños veían en él un protector, un libertador; el niño o joven era lo más puro y sagrado, dignos de nuestra pacienciaSólo a través de un estudio integral del niño se puede conocer la “conducta” decía él. La rebeldía de un niño no es mala conducta, mucho menos sus dificultades para aprender, afirma Encinas.El niño no debe ser un receptáculo memorístico, que agoniza sobre los libros, debatiéndose para memorizar, sino es aquel, que ha recibido de la naturaleza, de su entorno para expresarla y vivirla.En cuanto a la formación del maestro, decía que debía ser capacitado para que se encuentre apto para enseñar, sostenía además que la formación del maestro es un problema que no había sido abordado. El maestro debía ser al mismo tiempo maestro, educador y pedagogo. Decía que el maestro ocupaba dentro de la educación “El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es el de maestro de escuela” como señala en su principal libro: “Un ensayo de la Escuela Nueva en el Perú”.Respecto a la familia, decía Encinas que: “la presencia de los padres de familia en la escuela comúnmente se limita al acto formal de la matrícula o en los casos de irregularidad de conducta de los niños, muchas veces para agravar la situación del niño, porque en esos casos fortuitos los padres se limitan a pedir castigo... No se debeponer al azar el futuro educativo de los niños. El acto educativo debe ser un acto rigurosamente sistemático”En este caso, el estado, el hogar, la escuela y la sociedad deben participar en el proceso educativo de los niños. Por lo tanto, el maestro, tiene la responsabilidad de conocer el contexto del niño que educa. Su critica al Estado fue insistente en defensa de la educación del niño. Sostenía que el Estado no sólo debe proveer al niño una educación formalmente pedagógica, sino que les debe proporcionar alimentación, vestido y vivienda.José Antonio Encinas consideró, entre los medios educativos de su propuesta educativa, los siguientes:- El aula, que debe ser un “amplio anfiteatro donde el maestro analiza y estudia el espíritu del niño y dosifica la cantidad de conocimientos, en proporción a los valores mentales”.- Sostenía que estos recursos debían permitir al niño investigar, hacer ciencia, satisfacer su curiosidad innata.- Propuso una escuela laboratorio donde se analice “la conciencia humana”, con libertad política y académica- Propuso la “Escuela del trabajo” en el Perú, la misma que en consecuencia de un conocimiento profundo de las necesidades del país y que por lo tanto debiera ser privilegiada.- Encinas afirmaba que la escuela debe ir hacia el pueblo confundirse con sus necesidades y aspiraciones.La propuesta educativa de José Antonio Encinas, constituye el reflejo de una visión amplia de la realidad educativa, no solo nacional sino mundial, pues trazó lineamientos básicos de educación, en el respeto por la idiosincrasia del poblador, además de un profundo conocimiento profundo y respeto por el niño; donde debía reinvindicarse los derechos del niño marginado.Manifestó que la Reforma educativa se puede hacer con la calidad de los maestros del Perú, sin necesidad de traer ideas ajenas, que no se adecuan a nuestra realidad. Elevó el nivel de importancia que debe tener el maestro en la sociedad, que es un ser privilegiado, que cumple un rol social. Que además de ser un teórico de la educación, debe ser esencialmente un maestro que evidencia sus conocimientos en el quehacer educativo diario.José Antonio Encinas, nos deja: “Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú”, en el que propone que la educación peruana en su integridad, debe trazar los lineamientos generales de una política educativa acorde al avance científico y tecnológico, tomando como base el conocimiento del niño y de la realidad socio – económica, cultural y política de país. Y es así que, finalizando la introducción, como el mismo Encinas dijera “La escuela no puede preparar siervos” sino, pensamiento y acción para la vida.Habría que retomar el pensamiento pedagógico de Encinas, en estos tiempos, donde los modelos educativos, la concepción o la filosofía de la educación que ha alumbrado el desarrollo educativo de nuestro país, siempre ha sido foráneo. Habría que hacer lo que hizo Encinas asimilar, pero forjar un pensamiento educativo genuino para el Perú del presente y del mañana.
MATERIALES:
Los materiales utilizados en la elaboración de este artículo fueron libros y páginas web:
Grandes pensadores Peruanos
http://hablamaestro.blogspot.com/2006/06/postulados-pedaggicos-del-maestro-jose.html
http://elprofepedro.blogspot.com/2008/03/jos-antonio-del-maestro-jose.html

DISCUSION:
José Antonio Encinas planteo propuestas educativas para el bien de la educación peruana como:

Ø Diagnosticar la realidad del ambiente natural en que se desenvuelve la acción educativa dándole orientación social al quehacer educativo.Conocer la naturaleza infantil para educar en razón de su realidad biosico – social.
Ø Promover en los alumnos los principios de libertad, de criticidad y la participación activa de los agentes educativos en la educación, haciéndola democrática.
Ø Organizar una escuela funcional orientada al trabajo, que permita desarrollar la capacidad de observación, de raciocinio, de juzgar y de someter al análisis todo género de fenómenos para sacudirse de la injusticia y la falacia.
Ø Desarrollar una enseñanza orientada al contacto directo con las ciencias naturales y sociales como ejes de la formación espiritual y de la comprensión de la realidad.
Ø Ligar la educación con la historia y hacer participar al educando en la formación de la conciencia cívica. Hacer una educación humanista, respetando las peculiaridades del poblador y orientando la educación no sólo a la práctica de los instrumentos del saber teórico y práctico sino al desarrollo económico, político y social.


Web-blogràfica y bibliografìa:

PENSAMIENTO EDUCATIVO DE: FORTUNATO L. HERRERA


AUTOR: AMALIA FIGUEROA TAPIA



INTRODUCCION:
El objetivo de este trabo para realizar este articulo sobre este autor es de suma importancia para lo que respecta en el campo de la educación que hace referencia sobre la pedagogía y es muy importante tener conocimiento sobre estos autores peruanos y es mas de autores o pensadores cusqueños que nosotros como estudiantes de esta área debemos estar inmersos y tener conocimiento sobre los aportes que hacen a la educación y tomar como referencia para nuestra formación profesional, en este caso es de Fortunato L Herrera que es uno de los pensadores cusqueños que durante su vida se dedico mas que todo al estudio de las sociedades indígenas y también sobre la flora en el Perú haciendo mención a las propiedades y su uso que puede tener las plantas medicinales del entorno y es reconocido como el primer botánico del Perú.
Don Fortunato Luciano Herrera Garmendia se casó con Raquel de la Barra Benavides.A través del Boletín del Centro Científico, Herrera publicó sus primeros trabajos sobre Botánica; pero, al mismo tiempo en su “Ensayo Etnográfico de una rama de la Raza Quechua”, publicado en 1902, con el título de “Chinchereños”.
RESUMEN:
Fortunato Luciano Herrera Garmendia, es sin duda, el más prominente naturalista cusqueño del siglo XX.
Herrera realizó estudios antropológicos de los habitantes de Chinchero, sacando datos estadísticos de las medidas antropométricas y constatando “in situ”, por otra parte, la desmedida explotación y abuso a que era sometido el indígena, hecho que no dudó en denunciar. Su inquietud científica lo social

Herrera debe ser considerado como el primer botánico peruano, como estudioso de la flora peruana, es junto con Weberbauer, una de las personalidades científicas más notables en este campo. Ha escrito mucho sobre el tema, sin circunscribirse a la descripción de la flora de nuestra serranía, sino que señala las propiedades de las respectivas plantas e indica sus posibles usos.

El sabio Fortunato L. Herrera fue incorporado a la Universidad en 1909, y en su larga carrera de docente llegó a ser Rector entre los años de 1929 a 1939.Fue Director de la Sección Histórica en el Museo Nacional de Lima, y se cuenta que escribió biografías de los botánicos peruanos y extranjeros que estudiaron, como él, la flora peruana.

Sus obras:

* Altitudes de los lugares notables del Departamento del Cusco”, publicado en “La Sierra” Agosto de 1910,
* Estudios Geográficos en el departamento”, (1915).
* Contribución a la Flora del Departamento del Cusco”. Publicado en 1920.
* Coordenadas Geográficas de la ciudad del Cusco”
* Plantas alimenticias Indígenas Cultivadas en el Departamento. Agosto 1921
* Flora de los alrededores de la ciudad del Cusco
* Sinonimia científica y vulgar de algunas plantas cusqueñas

MEDIOS Y MATERIALES:

Libros de la biblioteca.
Internet.

RESULTADOS:

FortunatoL.Herrera
ingresó a nuestra primera casa de estudios en 1895 y estudió en la sección de Ciencias. En el año 1897 estuvo entre los fundadores del famoso “Centro Científico del Cuzco”,
también ha escrito mucho sobre el tema, sin circunscribirse a la descripción de la flora de nuestra serranía.

DISCUSION:

Herrera debe ser considerado como el primer botánico peruano, como estudioso de la flora peruana, es junto con Weberbauer, una de las personalidades científicas más notables en este campo. Ha escrito mucho sobre el tema, sin circunscribirse a la descripción de la flora de nuestra serranía, sino que señala las propiedades de las respectivas plantas e indica sus posibles usos.


Web-blogràfica:

http://cusquenos-ilustres.blogspot.com/2007/05/el-sabio-naturista-fortunato-l-herrera.html

http://cusquenos-ilustres.blogspot.com/2007_05_01_archive.html

JOSEPH NOVAK


AUTOR: Marco Antonio Pinto Villacorta.

INRODUCCIÒN:

Un aprendizaje se dice significativo cuando una nueva información (concepto, idea, proposición, modelo matemático) adquiere significados para el aprendiz a través de una especie de anclaje en aspectos relevantes de la estructura cognitiva preexistente del individuo, o sea en conceptos, ideas, proposiciones ya existentes en su estructura de conocimientos (o de significados) con determinado grado de claridad, estabilidad y diferenciación.
RESUMEN:
Los mapas conceptuales, como se explico anteriormente permiten representar gráficamente un conocimiento a partir de proposiciones que representan estructuras cognitivas.
Estos fueron desarrollados por primera vez en los años 70 por Joseph Novak, profesor del Departamento de Educación de la Universidad de Cornell Estados Unidos, con el fin de llevar a la práctica la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.
Estos están compuestos por: Conceptos, Palabras de enlace, Proposiciones
Estos pueden ser de acuerdo a la forma en que se establezcan las relaciones
Jerárquicos, Tipo araña, Algorítmicos, Sistémicos, Espaciales.
Los jerárquicos son aquellos mapas donde se establece una jerarquía de conceptos. Es decir de un concepto se derivan otros y a su vez de estos se obtienen otros. Los primeros conceptos son los llamados principales o primarios, los segundos secundarios, y el tercer terciario, si de estos se derivaran otros conceptos serían cueterciaros.
Estos mapas pueden representarse así:
Estos mapas también se conocen como de herencia.
En los mapas spider o de araña no existe está jerarquía de conceptos sino que mas bien las relaciones que se establecen entre los conceptos simulan una tela de araña, estos se pueden representar de la siguiente manera:
Los algorítmicos son aquellos mapas que representan una sucesión lógica entre los conceptos su nombre viene de la definición de algoritmo que plantea que un algoritmo es una secuencia o sucesión lógica de pasos, finita y bien para resolver un problema.
En el caso de los mapas no sería una sucesión de pasos para resolver un problema sino sería una sucesión de conceptos para obtener un conocimiento.
Algunos autores plantean que mientras más conceptos tenga el mapa mucho mejor, consideramos que eso es relativo, pues depende del conocimiento que se esté representando y del nivel de profundidad que se quiera exponer.
En los mapas conceptuales no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace. Los mapas conceptuales son eficaces herramientas para reflejar los conocimientos que ha adquirido cada persona en una materia dada, para confrontar ideas entre alumnos y profesores y entre los propios alumnos, facilitando de esta manera el trabajo colaborativo.


RESULTADOS:
Los mapas conceptuales ayudan a los educandos a comprender mejor cualquier tema.
Novak realiza los mapas conceptuales con la idea de mejorar el aprendizaje de los niños.
Los mapas conceptuales son redes de proposiciones que se organizan jerárquicamente.
Mediante los mapa conceptuales los niños aprenden conceptos que tienen sentido y coherencia.

MEDIOS Y MATERIALES:
Libros.
Páginas Web.
Separatas.
Revistas.

Web-blogràfica:
http://www.monografias.com/trabajos19/mapas-conceptuales/mapas-conceptuales.shtml.
http://www.monografias.com/.
http://www.joseph/ Novak.com.


Un maestro debe transformar en sueño todo lo que pasa por sus manos, porque maestro es el ser humano con capacidad para transformarlo todo, de crear de nuevo...

FORTUNATO L. HERRERA

Autor : Evani Gavidia Yáñez.

Introducción:

El objetivo del trabajo sobre este autor mas que todo hacemos referencia al aporte que tuvo a la educación peruana, este pesador Fortunato L. Herrera, Nacido el 13 de Diciembre de 1873, ingresó a nuestra primera casa de estudios en 1895 y estudió en la sección de Ciencias. En el año 1897 estuvo entre los fundadores del famoso “Centro Científico del Cusco”, Don Fortunato Luciano Herrera Garmendia se casó con Raquel de la Barra Benavides.Fue un bionaturista que se baso al estudio de las plantas (la flora en el Perú). Ha escrito mucho sobre el tema, sin circunscribirse a la descripción de la flora de nuestra serranía, sino que señala las propiedades de las respectivas plantas e indica sus posibles usos.

Resumen:

El Dr. Herrera había sido profesor de matemáticas de mi padre en el Colegio de Ciencias, el cuenta que le decían “El chapito” (barbudito), porque usaba bigotes.El sabio Fortunato L. Herrera fue incorporado a la Universidad en 1909, y en su larga carrera de docente llegó a ser Rector entre los años de 1929 a 1939.Fue Director de la Sección Histórica en el Museo Nacional de Lima, y se cuenta que escribió biografías de los botánicos peruanos y extranjeros que estudiaron, como él, la flora peruana.
A través del Boletín del Centro Científico, Herrera publicó sus primeros trabajos sobre Botánica; pero, al mismo tiempo en su “Ensayo Etnográfico de una rama de la Raza Quechua”, publicado en 1902, con el título de “Chinchereños” el Dr. Herrera realizó estudios antropológicos de los habitantes de Chinchero, sacando datos estadísticos de las medidas antropométricas y constatando “in situ”, por otra parte, la desmedida explotación y abuso a que era sometido el indígena, hecho que no dudó en denunciar. Su inquietud científica lo llevó de este modo, a interesarse también en las ciencias sociales, realizando investigaciones en el campo de la historia, la antropología y la arqueología.
Por su parte el Dr. Luís E. Valcárcel, en sus célebres “memorias”, señala: “…otro de los verdaderos hombres sabios del Cusco de principios de siglo fue Fortunato L. Herrera, quien a pesar de haberse graduado en ciencias naturales, desde muy joven se dedicó a los estudios de carácter social…” –en otro acápite dice: “… Herrera debe ser considerado como el primer botánico peruano, como estudioso de la flora peruana, es junto con Weberbauer, una de las personalidades científicas más notables en este campo. Ha escrito mucho sobre el tema, sin circunscribirse a la descripción de la flora de nuestra serranía, sino que señala las propiedades de las respectivas plantas e indica sus posibles usos. Esta es, a grandes rasgos, la vida y obra del Dr. Fortunato L. Herrera, quien falleció en la ciudad de Lima el 13 de abril de 1945, sus restos no fueron traídos a su ciudad natal.La Universidad Nacional del Cusco publicó un número entero de su Revista en homenaje al Dr. Herrera en 1944, pero la publicación apareció ya en 1945, cuando el sabio había fallecido. En este número, le rinden homenaje los continuadores de su obra: El Dr. César Vargas y los científicos Dr. Goodspeed de la Universidad de Berkeley, California EE.UU; el Dr. B. Y. Morrison del Departamento de Agricultura, Washington EE.UU.; el Dr. Charles Schweinfurth del Museo Botánico de la Universidad de Harvard, el Dr. Albert W. Herre, del Museo Botánico de la Universidad de Stanford, California EE.UU. y muchos otros científicos amantes de la ciencia de Linneo.

Materiales y métodos:

Para la realización de este artículo sobre Fortunato L. Herrera se realizo con los siguientes materiales:
PAGINAS WEB.
FICHAS INFORMATIVAS.
LIBROS BIBLIOGRAFICOS.
REVISTAS.

Resultados:

a lo largo de esta investigación se llego a que FORTUNATO L. HERRERA, fue un bionaturista que se baso al estudio de las plantas (la flora en el Perú). Ha escrito mucho sobre el tema, sin circunscribirse a la descripción de la flora de nuestra serranía, sino que señala las propiedades de las respectivas plantas e indica sus posibles usos.

Web-blogràfica:

http://cusquenos-ilustres.blogspot.com/2007/05/el-sabio-naturista-fortunato-l-herrera.html
http://cusquenos-ilustres.blogspot.com/
http://www.biodiversitylibrary.org/creator/7194
http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=fortunato+l.+herrera&meta