viernes, 28 de noviembre de 2008

“LA REFORMA DE ENCINAS” (JOSÉ ANTONIO ENCINAS)


POR: Miller Peters Cáceres Díaz.

INTRODUCCIÓN:

A través de nuestra historia, en el mundo han surgido grandes pensadores que han aportado innumerables ideas para el desarrollo de la educación, pero aquí en el Perú tanbien los hubo, así como Encinas hubo otros como Varcarcel, Deustua entre otros.

Encinas tubo una particular forma de pensar, la que era llevar la educación a los más necesitados y hacerla deacuerdo al contexto y necesidades de la población, en este pequeño articulo hablaremos de ello.

RESUMEN:

José Antonio Encinas consideró, entre los medios educativos de su propuesta educativa, los siguientes:- El aula, que debe ser un “amplio anfiteatro donde el maestro analiza y estudia el espíritu del niño y dosifica la cantidad de conocimientos, en proporción a los valores mentales”.- Sostenía que estos recursos debían permitir al niño investigar, hacer ciencia, satisfacer su curiosidad innata.- Propuso una escuela laboratorio donde se analice “la conciencia humana”, con libertad política y académica- Propuso la “Escuela del trabajo” en el Perú, la misma que en consecuencia de un conocimiento profundo de las necesidades del país y que por lo tanto debiera ser privilegiada.- Encinas afirmaba que la escuela debe ir hacia el pueblo confundirse con sus necesidades y aspiraciones.La propuesta educativa de José Antonio Encinas, constituye el reflejo de una visión amplia de la realidad educativa, no solo nacional sino mundial, pues trazó lineamientos básicos de educación, en el respeto por la idiosincrasia del poblador, además de un profundo conocimiento profundo y respeto por el niño; donde debía reinvindicarse los derechos del niño marginado.Manifestó que la Reforma educativa se puede hacer con la calidad de los maestros del Perú, sin necesidad de traer ideas ajenas, que no se adecuan a nuestra realidad. Elevó el nivel de importancia que debe tener el maestro en la sociedad, que es un ser privilegiado, que cumple un rol social. Que además de ser un teórico de la educación, debe ser esencialmente un maestro que evidencia sus conocimientos en el quehacer educativo diario.

DISCUSIÓN:

Este gran peruano nos intenta demostrar que el maestro no tiene que ser un hombre que enseña niños, sino que es un ente que analizara el espíritu de los niños, que inculque en ellos el interés por conocer y satisfacer sus más naturales e inmediatas curiosidades.
Le importo mas las ideas peruanas que aquellas que venían de afuera así que la educación debería ir al pueblo y responder sus necesidades Ya que la educación para Encinas era la reforma que se necesita y respondería a los problemas de la nación, siendo así este autor un personaje digno de imitar.


MATERIALES Y METODOS:

Para este trabajo se tuvo que consultar diferentes fuentes como:
Hemerográficas, blográficas y algunas bibliográficas, tomando también en cuenta las opiniones de muchas personas.

BLOGRAFIA:

http://hablamaestro.blogspot.com/2006/06/postulados-pedaggicos-del-maestro-jose.html
http://www.ifeanet.org/biblioteca/fiche.php?codigo=REV00052708.
www.librosperuanos.com/articulos/danilo-sanchez3.html - 45k -
Encinas, Maestro Progresista y hombre de izquierda (Pedro Machaca Chambi)Grandes Educadores Peruanos;MED:pags.11.

PEDAGOGIA DE MIGUEL DE ZUBIRÍA


AUTORA: Myriam Vera Quispe.
INTRODUCCION:
El presente articulo hace un análisis del modelo de la pedagogía conceptual, desarrollando la teoría del mismo e intentando que la lectura conlleve a la reflexión del docente o persona que lo lea. Se puede decir que las pedagogías conceptuales son como el Ballenato, suena bien y gusta. Solo depende de nosotros el ponerlo en práctica.
Es por este motivo que este trabajo fue elaborado con el objetivo de conocer un poco mas acerca de este personaje, y sus aportes a la educación, que nos servirán para el presente y futuro como docentes y estudiantes.


RESUMEN:

Miguel de Zubiría, creador de la Pedagogía Conceptual, nos permite apreciar cómo el desarrollo de los niños y jóvenes de nuestro tiempo, únicamente lo logran a través de sus mediadores (profesores, padres, amigos, hermanos mayores) la comprensión del mundo en que lo rodea. Además, señala que el desarrollo de las competencias cognitivas, socioafectivas y prácticas, mejora sustancialmente la interacción del ser humano con su entorno, pero también resalta que cambiar esta situación será muy lenta en los próximos años, dado que significará dar un giro radical a los paradigmas que hasta hoy se tienen sobre los significados de la educación tradicional vs la educación moderna.
En este sentido, emerge el paradigma constructivista que asume el conocimiento como una construcción mental resultado de la actividad cognitiva del sujeto que aprende. Concibe el conocimiento como una construcción propia, que surge de las comprensiones logradas a partir de los fenómenos que se quieren conocer.
El constructivismo tiene sus raíces inmediatas en la teoría de Jean Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia, denominada epistemología genética, y sus raíces remotas en el fenomenalismo de Emmanuel Kant, quien afirmó que la realidad "en sí misma" o noúmeno no puede ser conocida. Solo pueden conocerse los fenómenos, es decir, la manera como se manifiestan los objetos al sujeto o conocedor.
No obstante, desde la epistemología genética la génesis del conocimiento es resultado de un proceso dialéctico de asimilación, acomodación, conflicto, y equilibración. El término ‘constructivismo’ forma parte del lenguaje educativo y se ha convertido desde hace tiempo en una palabra muy utilizada, tanto para explicar el enfoque de los planes y programas oficiales de educación básica como por aquellos maestros e investigadores que pretenden ubicar su discurso dentro de la vanguardia pedagógica.
Se ha destacado por sus aportes a la pedagogía contemporánea como gestor del enfoque Pedagogía Conceptual, que postula dos propósitos formativos de la escuela: formar el talento de todos y cada uno de sus estudiantes y formar las competencias afectivas. Propósitos que se logran a través de la enseñanza de instrumentos de conocimiento (nociones, proposiciones o pensamientos, conceptos) y operaciones mentales propios de cada etapa del desarrollo del estudiante.

RESULTADO:

En conclusión la pedagogía conceptual como se habrá podido más allá de su contenido filosófico establece una serie de herramientas para trabajar en el aula.
Cuantas veces hemos observado a los alumnos desarrollar mapas conceptuales al libre albedrío y de mala manera. El docente también elabora sus mapas conceptuales aplicando a cualquier área curricular pero sin lograr los objetivos que se trazan. El análisis resulta ser un buen modelo para lograr unos aprendizajes eficaces dentro del objetivo constructivita
Desde la óptica pedagógica conceptual, la aplicación de estrategias debe corresponder con la atención de las diferencias individuales de los alumnos.



BLOGRAFÍA:
· http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Zubiría_Samper
· http://www.monografias.com/trabajos21/pedagogia-conceptual/pedagogia-conceptual.shtml
· http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=pedagogia+de+zubiria&meta=lr%3Dlang_es

jueves, 27 de noviembre de 2008

JOSEPH NOVAK


AUTOR: Janet Verònica Ttito Ormachea

INRODUCCIÒN:

Un aprendizaje se dice significativo cuando una nueva información (concepto, idea, proposición, modelo matemático) adquiere significados para el aprendiz a través de una especie de anclaje en aspectos relevantes de la estructura cognitiva preexistente del individuo, o sea en conceptos, ideas, proposiciones ya existentes en su estructura de conocimientos (o de significados) con determinado grado de claridad, estabilidad y diferenciación.
RESUMEN:
Los mapas conceptuales, como se explico anteriormente permiten representar gráficamente un conocimiento a partir de proposiciones que representan estructuras cognitivas.
Estos fueron desarrollados por primera vez en los años 70 por Joseph Novak, profesor del Departamento de Educación de la Universidad de Cornell Estados Unidos, con el fin de llevar a la práctica la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.
Estos están compuestos por: Conceptos, Palabras de enlace, Proposiciones
Estos pueden ser de acuerdo a la forma en que se establezcan las relaciones
Jerárquicos, Tipo araña, Algorítmicos, Sistémicos, Espaciales.
Los jerárquicos son aquellos mapas donde se establece una jerarquía de conceptos. Es decir de un concepto se derivan otros y a su vez de estos se obtienen otros. Los primeros conceptos son los llamados principales o primarios, los segundos secundarios, y el tercer terciario, si de estos se derivaran otros conceptos serían cueterciaros.
Estos mapas pueden representarse así:
Estos mapas también se conocen como de herencia.
En los mapas spider o de araña no existe está jerarquía de conceptos sino que mas bien las relaciones que se establecen entre los conceptos simulan una tela de araña, estos se pueden representar de la siguiente manera:
Los algorítmicos son aquellos mapas que representan una sucesión lógica entre los conceptos su nombre viene de la definición de algoritmo que plantea que un algoritmo es una secuencia o sucesión lógica de pasos, finita y bien para resolver un problema.
En el caso de los mapas no sería una sucesión de pasos para resolver un problema sino sería una sucesión de conceptos para obtener un conocimiento.
Algunos autores plantean que mientras más conceptos tenga el mapa mucho mejor, consideramos que eso es relativo, pues depende del conocimiento que se esté representando y del nivel de profundidad que se quiera exponer.
En los mapas conceptuales no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace. Los mapas conceptuales son eficaces herramientas para reflejar los conocimientos que ha adquirido cada persona en una materia dada, para confrontar ideas entre alumnos y profesores y entre los propios alumnos, facilitando de esta manera el trabajo colaborativo.


RESULTADOS:
Los mapas conceptuales ayudan a los educandos a comprender mejor cualquier tema.
Novak realiza los mapas conceptuales con la idea de mejorar el aprendizaje de los niños.
Los mapas conceptuales son redes de proposiciones que se organizan jerárquicamente.
Mediante los mapa conceptuales los niños aprenden conceptos que tienen sentido y coherencia.

MEDIOS Y MATERIALES:
Libros.
Páginas Web.
Separatas.
Revistas.


Web-blogràfica:
http://www.monografias.com/trabajos19/mapas-conceptuales/mapas-conceptuales.shtml.
http://www.monografias.com/.
http://www.joseph/ Novak.com.


Un maestro debe transformar en sueño todo lo que pasa por sus manos, porque maestro es el ser humano con capacidad para transformarlo todo, de crear de nuevo...

JOSÉ ANTONIO ENCINAS “MAESTRO DE MAESTRO”


AUTOR: Juvenal Flores Quispe

INTRODUCCIÓN:

El presente artículo se elaboró para resaltar la labor que el educador José Antonio Encinas realizó planteando propuestas a favor de la educación, realizando así un aporte muy importante a la educación peruana.
Manuel José Antonio Encinas Franco, fue un hombre que ha hecho de la educación un postulado y de su pensamiento una acción. Por eso es importante situarla en el contexto de su tiempo como un humanista de gran sensibilidad, que no se mantuvo indiferente a las concepciones predominantes de su época, sino que se proyectó más allá de su tiempo, como educador lúcido.La razón de este trabajo se justifica, por cuanto Encinas, hoy es considerado, como uno de los pocos hombres peruanos, que como educador ha llegado conciliar la posición política del líder social y visionario, que consideró “que el maestro debe ser político por natural derecho desde el punto de vista de su actitud” donde sin hipotecar su conciencia participa en beneficio de la educación. Un educador que considera a los maestros como agentes de cambio con visión y no simplemente, un peón dentro del engranaje de la educación de una nación.A Encinas le interesaba de los niños, más que enseñarles las materias de un curso, es formarlos como personas. La enseñanza para él, emerge de la percepción que recibe del entorno, donde el profesor juega un rol importante; donde observar es una forma de enseñanza que desarrolla su intelecto ligado a la percepción y la autoestima del alumno con el mundoEn los cuatro años, que estuvo a cargo como director de la Escuela 881, no aplicó lo que aprendió de la teoría recibida en la Escuela Normal, sino una acción pionera resultado personal, del espíritu magisterial de Encinas; inédito hecho, que correspondía a un maestro auténtico y coherente con sus ideas y hechos; y, que para realizar esta acción en la Escuela, diagnosticó la realidad del ambiente natural en que se desenvolvía la acción educativa, dándole orientación social a su quehacer educativo.Definitivamente Encinas conoce la naturaleza infantil para educar en razón de su realidad biosíco – social, para esto promueve los principios de libertad, organiza una escuela funcional orientada al trabajo, de contacto directo con las ciencias naturales y sociales y con la historia actual.

RESUMEN:

Una vida dedicada a la educación, al indio y al pueblo es quizá la mínima idea que trasluce el itinerario vital del gran educador peruano José Antonio Encinas, quien naciera un 30 de mayo de 1888 en la ciudad de Puno. Sus padres fueron don Mariano Encinas Y doña Matilde Franco.
Encinas fue un hombre crítico de los programas formulados por el ministerio de educación, por ser obsoletos en su tiempo y no estar de acuerdo con las nuevas corrientes pedagógicas, propuso contenidos educativos inéditos que debían posibilitar una adecuada formación del alumno como ser funcional para su sociedad.
Afirmaba que “las materias no deben ser reunidas para responder a una artificial división administrativa de la escuela: han girado en torno de problemas relacionados con la vida social”.
Que las organizaciones sociales deben desarrollarse dentro de las prácticas morales y las virtudes cívicas. En este sentido, las influencias de pedagogos de la escuela nueva en su obra educativa tienen importancia capital. Sostuvo que la música y la educación física deben ser actividades d e la vida escolar y que por lo tanto había que considerarlas en la formación de los maestros como en los programas escolares.
Su preocupación fue el educando, el eje central y protagonista principal de la educación. Donde había que conocer al niño desde todas las perspectivas, ya que “El niño –como dice él- Trae consigo el proceso de la raza, la historia de una familia, la influencia de una sociedad, por eso el maestro tenía que comprender al niño, para cuyo efecto tiene que conocer su historia”.
De hecho Encinas fue un maestro auténtico, que sentía por los niños una verdadera ternura y genuina fascinación; donde los niños veían en él un protector, un libertador; el niño o joven era lo más puro y sagrado, dignos de nuestra pacienciaSólo a través de un estudio integral del niño se puede conocer la “conducta” decía él. La rebeldía de un niño no es mala conducta, mucho menos sus dificultades para aprender, afirma Encinas.El niño no debe ser un receptáculo memorístico, que agoniza sobre los libros, debatiéndose para memorizar, sino es aquel, que ha recibido de la naturaleza, de su entorno para expresarla y vivirla.En cuanto a la formación del maestro, decía que debía ser capacitado para que se encuentre apto para enseñar, sostenía además que la formación del maestro es un problema que no había sido abordado. El maestro debía ser al mismo tiempo maestro, educador y pedagogo. Decía que el maestro ocupaba dentro de la educación “El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es el de maestro de escuela” como señala en su principal libro: “Un ensayo de la Escuela Nueva en el Perú”.Respecto a la familia, decía Encinas que: “la presencia de los padres de familia en la escuela comúnmente se limita al acto formal de la matrícula o en los casos de irregularidad de conducta de los niños, muchas veces para agravar la situación del niño, porque en esos casos fortuitos los padres se limitan a pedir castigo... No se debeponer al azar el futuro educativo de los niños. El acto educativo debe ser un acto rigurosamente sistemático”En este caso, el estado, el hogar, la escuela y la sociedad deben participar en el proceso educativo de los niños. Por lo tanto, el maestro, tiene la responsabilidad de conocer el contexto del niño que educa. Su critica al Estado fue insistente en defensa de la educación del niño. Sostenía que el Estado no sólo debe proveer al niño una educación formalmente pedagógica, sino que les debe proporcionar alimentación, vestido y vivienda.José Antonio Encinas consideró, entre los medios educativos de su propuesta educativa, los siguientes:- El aula, que debe ser un “amplio anfiteatro donde el maestro analiza y estudia el espíritu del niño y dosifica la cantidad de conocimientos, en proporción a los valores mentales”.- Sostenía que estos recursos debían permitir al niño investigar, hacer ciencia, satisfacer su curiosidad innata.- Propuso una escuela laboratorio donde se analice “la conciencia humana”, con libertad política y académica- Propuso la “Escuela del trabajo” en el Perú, la misma que en consecuencia de un conocimiento profundo de las necesidades del país y que por lo tanto debiera ser privilegiada.- Encinas afirmaba que la escuela debe ir hacia el pueblo confundirse con sus necesidades y aspiraciones.La propuesta educativa de José Antonio Encinas, constituye el reflejo de una visión amplia de la realidad educativa, no solo nacional sino mundial, pues trazó lineamientos básicos de educación, en el respeto por la idiosincrasia del poblador, además de un profundo conocimiento profundo y respeto por el niño; donde debía reinvindicarse los derechos del niño marginado.Manifestó que la Reforma educativa se puede hacer con la calidad de los maestros del Perú, sin necesidad de traer ideas ajenas, que no se adecuan a nuestra realidad. Elevó el nivel de importancia que debe tener el maestro en la sociedad, que es un ser privilegiado, que cumple un rol social. Que además de ser un teórico de la educación, debe ser esencialmente un maestro que evidencia sus conocimientos en el quehacer educativo diario.José Antonio Encinas, nos deja: “Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú”, en el que propone que la educación peruana en su integridad, debe trazar los lineamientos generales de una política educativa acorde al avance científico y tecnológico, tomando como base el conocimiento del niño y de la realidad socio – económica, cultural y política de país. Y es así que, finalizando la introducción, como el mismo Encinas dijera “La escuela no puede preparar siervos” sino, pensamiento y acción para la vida.Habría que retomar el pensamiento pedagógico de Encinas, en estos tiempos, donde los modelos educativos, la concepción o la filosofía de la educación que ha alumbrado el desarrollo educativo de nuestro país, siempre ha sido foráneo. Habría que hacer lo que hizo Encinas asimilar, pero forjar un pensamiento educativo genuino para el Perú del presente y del mañana.
MATERIALES:
Los materiales utilizados en la elaboración de este artículo fueron libros y páginas web:
Grandes pensadores Peruanos
http://hablamaestro.blogspot.com/2006/06/postulados-pedaggicos-del-maestro-jose.html
http://elprofepedro.blogspot.com/2008/03/jos-antonio-del-maestro-jose.html

DISCUSION:
José Antonio Encinas planteo propuestas educativas para el bien de la educación peruana como:

Ø Diagnosticar la realidad del ambiente natural en que se desenvuelve la acción educativa dándole orientación social al quehacer educativo.Conocer la naturaleza infantil para educar en razón de su realidad biosico – social.
Ø Promover en los alumnos los principios de libertad, de criticidad y la participación activa de los agentes educativos en la educación, haciéndola democrática.
Ø Organizar una escuela funcional orientada al trabajo, que permita desarrollar la capacidad de observación, de raciocinio, de juzgar y de someter al análisis todo género de fenómenos para sacudirse de la injusticia y la falacia.
Ø Desarrollar una enseñanza orientada al contacto directo con las ciencias naturales y sociales como ejes de la formación espiritual y de la comprensión de la realidad.
Ø Ligar la educación con la historia y hacer participar al educando en la formación de la conciencia cívica. Hacer una educación humanista, respetando las peculiaridades del poblador y orientando la educación no sólo a la práctica de los instrumentos del saber teórico y práctico sino al desarrollo económico, político y social.


Web-blogràfica y bibliografìa:

PENSAMIENTO EDUCATIVO DE: FORTUNATO L. HERRERA


AUTOR: AMALIA FIGUEROA TAPIA



INTRODUCCION:
El objetivo de este trabo para realizar este articulo sobre este autor es de suma importancia para lo que respecta en el campo de la educación que hace referencia sobre la pedagogía y es muy importante tener conocimiento sobre estos autores peruanos y es mas de autores o pensadores cusqueños que nosotros como estudiantes de esta área debemos estar inmersos y tener conocimiento sobre los aportes que hacen a la educación y tomar como referencia para nuestra formación profesional, en este caso es de Fortunato L Herrera que es uno de los pensadores cusqueños que durante su vida se dedico mas que todo al estudio de las sociedades indígenas y también sobre la flora en el Perú haciendo mención a las propiedades y su uso que puede tener las plantas medicinales del entorno y es reconocido como el primer botánico del Perú.
Don Fortunato Luciano Herrera Garmendia se casó con Raquel de la Barra Benavides.A través del Boletín del Centro Científico, Herrera publicó sus primeros trabajos sobre Botánica; pero, al mismo tiempo en su “Ensayo Etnográfico de una rama de la Raza Quechua”, publicado en 1902, con el título de “Chinchereños”.
RESUMEN:
Fortunato Luciano Herrera Garmendia, es sin duda, el más prominente naturalista cusqueño del siglo XX.
Herrera realizó estudios antropológicos de los habitantes de Chinchero, sacando datos estadísticos de las medidas antropométricas y constatando “in situ”, por otra parte, la desmedida explotación y abuso a que era sometido el indígena, hecho que no dudó en denunciar. Su inquietud científica lo social

Herrera debe ser considerado como el primer botánico peruano, como estudioso de la flora peruana, es junto con Weberbauer, una de las personalidades científicas más notables en este campo. Ha escrito mucho sobre el tema, sin circunscribirse a la descripción de la flora de nuestra serranía, sino que señala las propiedades de las respectivas plantas e indica sus posibles usos.

El sabio Fortunato L. Herrera fue incorporado a la Universidad en 1909, y en su larga carrera de docente llegó a ser Rector entre los años de 1929 a 1939.Fue Director de la Sección Histórica en el Museo Nacional de Lima, y se cuenta que escribió biografías de los botánicos peruanos y extranjeros que estudiaron, como él, la flora peruana.

Sus obras:

* Altitudes de los lugares notables del Departamento del Cusco”, publicado en “La Sierra” Agosto de 1910,
* Estudios Geográficos en el departamento”, (1915).
* Contribución a la Flora del Departamento del Cusco”. Publicado en 1920.
* Coordenadas Geográficas de la ciudad del Cusco”
* Plantas alimenticias Indígenas Cultivadas en el Departamento. Agosto 1921
* Flora de los alrededores de la ciudad del Cusco
* Sinonimia científica y vulgar de algunas plantas cusqueñas

MEDIOS Y MATERIALES:

Libros de la biblioteca.
Internet.

RESULTADOS:

FortunatoL.Herrera
ingresó a nuestra primera casa de estudios en 1895 y estudió en la sección de Ciencias. En el año 1897 estuvo entre los fundadores del famoso “Centro Científico del Cuzco”,
también ha escrito mucho sobre el tema, sin circunscribirse a la descripción de la flora de nuestra serranía.

DISCUSION:

Herrera debe ser considerado como el primer botánico peruano, como estudioso de la flora peruana, es junto con Weberbauer, una de las personalidades científicas más notables en este campo. Ha escrito mucho sobre el tema, sin circunscribirse a la descripción de la flora de nuestra serranía, sino que señala las propiedades de las respectivas plantas e indica sus posibles usos.


Web-blogràfica:

http://cusquenos-ilustres.blogspot.com/2007/05/el-sabio-naturista-fortunato-l-herrera.html

http://cusquenos-ilustres.blogspot.com/2007_05_01_archive.html

JOSEPH NOVAK


AUTOR: Marco Antonio Pinto Villacorta.

INRODUCCIÒN:

Un aprendizaje se dice significativo cuando una nueva información (concepto, idea, proposición, modelo matemático) adquiere significados para el aprendiz a través de una especie de anclaje en aspectos relevantes de la estructura cognitiva preexistente del individuo, o sea en conceptos, ideas, proposiciones ya existentes en su estructura de conocimientos (o de significados) con determinado grado de claridad, estabilidad y diferenciación.
RESUMEN:
Los mapas conceptuales, como se explico anteriormente permiten representar gráficamente un conocimiento a partir de proposiciones que representan estructuras cognitivas.
Estos fueron desarrollados por primera vez en los años 70 por Joseph Novak, profesor del Departamento de Educación de la Universidad de Cornell Estados Unidos, con el fin de llevar a la práctica la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.
Estos están compuestos por: Conceptos, Palabras de enlace, Proposiciones
Estos pueden ser de acuerdo a la forma en que se establezcan las relaciones
Jerárquicos, Tipo araña, Algorítmicos, Sistémicos, Espaciales.
Los jerárquicos son aquellos mapas donde se establece una jerarquía de conceptos. Es decir de un concepto se derivan otros y a su vez de estos se obtienen otros. Los primeros conceptos son los llamados principales o primarios, los segundos secundarios, y el tercer terciario, si de estos se derivaran otros conceptos serían cueterciaros.
Estos mapas pueden representarse así:
Estos mapas también se conocen como de herencia.
En los mapas spider o de araña no existe está jerarquía de conceptos sino que mas bien las relaciones que se establecen entre los conceptos simulan una tela de araña, estos se pueden representar de la siguiente manera:
Los algorítmicos son aquellos mapas que representan una sucesión lógica entre los conceptos su nombre viene de la definición de algoritmo que plantea que un algoritmo es una secuencia o sucesión lógica de pasos, finita y bien para resolver un problema.
En el caso de los mapas no sería una sucesión de pasos para resolver un problema sino sería una sucesión de conceptos para obtener un conocimiento.
Algunos autores plantean que mientras más conceptos tenga el mapa mucho mejor, consideramos que eso es relativo, pues depende del conocimiento que se esté representando y del nivel de profundidad que se quiera exponer.
En los mapas conceptuales no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace. Los mapas conceptuales son eficaces herramientas para reflejar los conocimientos que ha adquirido cada persona en una materia dada, para confrontar ideas entre alumnos y profesores y entre los propios alumnos, facilitando de esta manera el trabajo colaborativo.


RESULTADOS:
Los mapas conceptuales ayudan a los educandos a comprender mejor cualquier tema.
Novak realiza los mapas conceptuales con la idea de mejorar el aprendizaje de los niños.
Los mapas conceptuales son redes de proposiciones que se organizan jerárquicamente.
Mediante los mapa conceptuales los niños aprenden conceptos que tienen sentido y coherencia.

MEDIOS Y MATERIALES:
Libros.
Páginas Web.
Separatas.
Revistas.

Web-blogràfica:
http://www.monografias.com/trabajos19/mapas-conceptuales/mapas-conceptuales.shtml.
http://www.monografias.com/.
http://www.joseph/ Novak.com.


Un maestro debe transformar en sueño todo lo que pasa por sus manos, porque maestro es el ser humano con capacidad para transformarlo todo, de crear de nuevo...

FORTUNATO L. HERRERA

Autor : Evani Gavidia Yáñez.

Introducción:

El objetivo del trabajo sobre este autor mas que todo hacemos referencia al aporte que tuvo a la educación peruana, este pesador Fortunato L. Herrera, Nacido el 13 de Diciembre de 1873, ingresó a nuestra primera casa de estudios en 1895 y estudió en la sección de Ciencias. En el año 1897 estuvo entre los fundadores del famoso “Centro Científico del Cusco”, Don Fortunato Luciano Herrera Garmendia se casó con Raquel de la Barra Benavides.Fue un bionaturista que se baso al estudio de las plantas (la flora en el Perú). Ha escrito mucho sobre el tema, sin circunscribirse a la descripción de la flora de nuestra serranía, sino que señala las propiedades de las respectivas plantas e indica sus posibles usos.

Resumen:

El Dr. Herrera había sido profesor de matemáticas de mi padre en el Colegio de Ciencias, el cuenta que le decían “El chapito” (barbudito), porque usaba bigotes.El sabio Fortunato L. Herrera fue incorporado a la Universidad en 1909, y en su larga carrera de docente llegó a ser Rector entre los años de 1929 a 1939.Fue Director de la Sección Histórica en el Museo Nacional de Lima, y se cuenta que escribió biografías de los botánicos peruanos y extranjeros que estudiaron, como él, la flora peruana.
A través del Boletín del Centro Científico, Herrera publicó sus primeros trabajos sobre Botánica; pero, al mismo tiempo en su “Ensayo Etnográfico de una rama de la Raza Quechua”, publicado en 1902, con el título de “Chinchereños” el Dr. Herrera realizó estudios antropológicos de los habitantes de Chinchero, sacando datos estadísticos de las medidas antropométricas y constatando “in situ”, por otra parte, la desmedida explotación y abuso a que era sometido el indígena, hecho que no dudó en denunciar. Su inquietud científica lo llevó de este modo, a interesarse también en las ciencias sociales, realizando investigaciones en el campo de la historia, la antropología y la arqueología.
Por su parte el Dr. Luís E. Valcárcel, en sus célebres “memorias”, señala: “…otro de los verdaderos hombres sabios del Cusco de principios de siglo fue Fortunato L. Herrera, quien a pesar de haberse graduado en ciencias naturales, desde muy joven se dedicó a los estudios de carácter social…” –en otro acápite dice: “… Herrera debe ser considerado como el primer botánico peruano, como estudioso de la flora peruana, es junto con Weberbauer, una de las personalidades científicas más notables en este campo. Ha escrito mucho sobre el tema, sin circunscribirse a la descripción de la flora de nuestra serranía, sino que señala las propiedades de las respectivas plantas e indica sus posibles usos. Esta es, a grandes rasgos, la vida y obra del Dr. Fortunato L. Herrera, quien falleció en la ciudad de Lima el 13 de abril de 1945, sus restos no fueron traídos a su ciudad natal.La Universidad Nacional del Cusco publicó un número entero de su Revista en homenaje al Dr. Herrera en 1944, pero la publicación apareció ya en 1945, cuando el sabio había fallecido. En este número, le rinden homenaje los continuadores de su obra: El Dr. César Vargas y los científicos Dr. Goodspeed de la Universidad de Berkeley, California EE.UU; el Dr. B. Y. Morrison del Departamento de Agricultura, Washington EE.UU.; el Dr. Charles Schweinfurth del Museo Botánico de la Universidad de Harvard, el Dr. Albert W. Herre, del Museo Botánico de la Universidad de Stanford, California EE.UU. y muchos otros científicos amantes de la ciencia de Linneo.

Materiales y métodos:

Para la realización de este artículo sobre Fortunato L. Herrera se realizo con los siguientes materiales:
PAGINAS WEB.
FICHAS INFORMATIVAS.
LIBROS BIBLIOGRAFICOS.
REVISTAS.

Resultados:

a lo largo de esta investigación se llego a que FORTUNATO L. HERRERA, fue un bionaturista que se baso al estudio de las plantas (la flora en el Perú). Ha escrito mucho sobre el tema, sin circunscribirse a la descripción de la flora de nuestra serranía, sino que señala las propiedades de las respectivas plantas e indica sus posibles usos.

Web-blogràfica:

http://cusquenos-ilustres.blogspot.com/2007/05/el-sabio-naturista-fortunato-l-herrera.html
http://cusquenos-ilustres.blogspot.com/
http://www.biodiversitylibrary.org/creator/7194
http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=fortunato+l.+herrera&meta

TEORIA CRÍTICA




AUTORES: LUIS ALBERTO SAIRE CORDOVA Y PAOLA FERNANDEZ
INTRODUCCION:

Hoy en día al hablar de pedagogía hacemos referencia a ciertos criterios que con el transcurrir de nuestra formación profesional las adquirimos, pero equivocadamente asumimos que dichas posturas son las correctas dentro de lo convencional. La Teoría critica trata de descubrir lo no dicho, aquellos aspectos de la realidad no definidos por los discursos formales, pero que forman parte de la realidad.

RESUMEN:

Esta teoría afirma que no debemos aceptar algo sin antes hacer un análisis critico y reflexivo sobre la realidad y sobre lo que nos dicen y nos dan a conocer.
La Teoría Crítica de la Educación necesita un espacio concreto para la duda. Los procesos burocráticos racionalizadores, propios de las sociedades liberales tratan de imponerse como explicación única y exclusiva. La consecuencia es sustraer del tratamiento público (político) los problemas sociales y reducirlos a campos científicos propios de los expertos, con la consiguiente distorsión. La tecnología, como ideología, se constituye actualmente como proceso legitimador genuino de este proceso. En muchos casos, el carácter de científico impide el acercamiento por temor a mostrar oposición y con el consiguiente ocultamiento de los valores que allí se esconden.

La Teoría Crítica de la Educación es una construcción teórica, referida al ámbito de los fenómenos educativos que recoge los presupuestos filosóficos de la Teoría Crítica e intenta reflejarlos en la práctica educativa. Esta relación no es una relación jerárquico-impositiva de la teoría hacia la práctica, sino una relación dialéctica. Buscar una coherencia entre las formas de entender el mundo, la sociedad, el sujeto... que sirva de referente en el quehacer educativo cotidiano, en el proceso de transmisión de conocimientos, en las formas en las que se concretan las actuaciones del profesor.
Teorías sociales, no sólo en el sentido que reflejan la historia de las sociedades en que aparecen, sino también en el que encierran ideas sobre el cambio social, y en particular, sobre el papel de la educación en la reproducción y transformación de la sociedad. Los supuestos históricos en los que se basa la metodología tienen que estar en consonancia con principios que explican el concepto de currículum. Es un intento de conseguir una forma específica e integrada de entender el mundo y la actividad pedagógica.

DISCUSIÓN: Al hablar de la una pedagogía critica debemos tener en cuenta que dentro de su concepción tenemos muchas posibilidades, como mejorar la educación mediante un análisis critico y reflexivo acerca de nuestra realidad educativa, social. Además que la pedagogía permite tener una naturaleza racional que se basa en la argumentación subjetiva, esto significa que debemos de tomar en cuenta también, lo que esta por detrás de un discurso o teoría.
Nuestro país necesita una pedagogía autentica elaborada por los propios actores educativos concientes de la necesidad educativa que carece nuestro país, el cual por su característica de ser un país multicultural y lingüístico requiere de un trabajo diferenciado.
Las propuestas educativas planteadas por los distintos gobiernos siempre han sido ajenas a nuestra realidad a veces se transforman en instrumentos que han deteriorado nuestra capacidad de elaborar y plantear una propuesta pedagógica propia.

MATERIALES: Paginas Web

http://www.educacritica.idoneos.com/
http://www.agapea.com/
http://www.libreriapaidos.com/
www.nodulo.org

JOSEHT NOVAK.

AUTOR: Luis Cardeña Taype.


INTRODUCCION

En situaciones como estas no es fácil encontrar argumentos lucidos parad estacar la intención central de este trabajo. Es difícil definir si el aporte que se pretende se limita a los datos teóricos que se brindan sobre el autor Joseht Novak
…El articulo esta estructurado de lo mas detallado posible ya que toma en cuanta los puntos mas importante sobre el tema, así mismo esta en un lenguaje sencillo…De hecho el desarrollo del tema causara una serie de criticas que enriquecerán la experiencia para futuras producciones, además de ello el objetivo central es brindar al publico lector, datos referenciales que permitirán reflexionar sobre como se da y en que se fundamenta la ideología de Joseht Novak..Con estas intenciones y otras invitamos a leer el artículo.
Doctor Novak en investigación científica:

El Doctor Novak es un experimentado Investigador Científico que completó sus estudios superiores en la Universidad de Minnesota en 1958. Enseñó en las Universidades Estatal de Kansas y Purdue y desarrolló los Mapas Conceptuales, como ahora se los conoce, siendo profesor de Educación y Ciencias Biológicas en la Universidad de Cornell, donde realizó investigaciones en educación, aprendizaje, creación y representación del conocimiento.

Los Mapas Conceptuales, como los conocemos y los describimos se desarrollaron en 1972 dentro de un proyecto de investigación a mi cargo en la Universidad de Cornell.Este proyecto se enfocó en hacer seguimiento a estudiantes de educación Básica desde el primer grado hasta el grado 11°, para estudiar de qué manera la enseñanza en los conceptos básicos de ciencias en los dos primeros grados escolares influenciaría el aprendizaje posterior en ciencias y, además, comparar estudiantes que recibieran esa instrucción temprana con los que no la recibieran. Encontramos que los métodos usuales para evaluar los cambios en la comprensión de conceptos en los niños no eran los adecuados para evidenciar cambios explícitos en el progreso del conocimiento conceptual y proposicional de esos niños, desde la enseñanza inicial y a lo largo de su educación escolar.
Apoyándonos en bases teóricas en la sicología cognitiva de Ausubel (1963) y en nuestros fundamentos epistemológicos que veían los elementos constitutivos del conocimiento como conceptos y proposiciones, se nos ocurrió la idea de representar el conocimiento de los niños revelándolo mediante entrevistas estructuradas como una estructura jerárquica de conceptos y proposiciones.

Me impresionó la exactitud con la que esto expresaba el conocimiento de los niños y la forma en la que cambios muy específicos en su comprensión conceptual se podían evidenciar utilizando esta nueva herramienta de mapeo de conceptos. Demostramos además, diferencias muy grandes en los niños a los que se enseñaban conceptos básicos de ciencias en los primeros grados con el conocimiento de esos mismos niños en los grados superiores y cuando se los comparaba con otos niños que no habían recibido esa instrucción temprana en conceptos de ciencias. Algunos de los resultados de ese estudio se publicaron en la revista “AREA Journal”

He observado que las personas que aprenden principalmente de memoria inicialmente se desempeñan de manera muy pobre con los mapas conceptuales si se las compara con personas comprometidas con el aprendizaje significativo. El mapeo de conceptos ayuda a los aprendices, acostumbrados a aprender de memoria o a hacerlo superficialmente, a convertirse en aprendices más profundos o con mayor significado. Esto es, ayudan a que las personas aprendan cómo aprender.


Material y métodos utilizados para esta producción.

Para la obtención de este producto se tuvo que buscar arias fuentes para su lectura y análisis que finamente posibilitaron este producto.

Resultados a la que se llegó.

Los resultados obtenidos a lo largo del desarrollo el artículo cinético esta basado en datos muy relevantes sobre el Doctor Novak

* El mapeo conceptual ayuda a los aprendices tanto a aprender mejor los conceptos como a organizarlos adecuadamente para construir estructuras cognitivas más propias de los “expertos”.
* Si a los estudiantes se les enseña a usar Mapas Conceptuales, su aprendizaje puede evaluarse utilizándolos Lo maravilloso de los mapas conceptuales colaborativos es que a medida que los estudiantes trabajan con otros, generan un producto intelectual; producto este, en el que todos pueden haber contribuido.
* La exactitud con la que esto expresaba el conocimiento de los niños y la forma en la que cambios muy específicos en su comprensión conceptual se podían evidenciar utilizando esta nueva herramienta de mapeo de conceptos


AGRADECIMIENTOS


A las personas que contribuyeron anímicamente para el desarrollote este trabajo, así mismo a mis padres, quienes me apoyaron emotivamente.


Web-bliografìa:

http://es.wikipedia.org/wiki/novat
http://oswaldogarcia.blogdiario.com/1123562460/
http://www.eduteka.org/Entrevista22.php

PESAMIENTO EDUCATIVO DE: FORTUNATO L. HERRERA

AUTORA: Aracely Palomino Cardenas

INTRODUCCION:

Nacido el 13 de Diciembre de 1873
Don Fortunato Luciano Herrera Garmendia se casó con Raquel de la Barra Benavides.A través del Boletín del Centro Científico, Herrera publicó sus primeros trabajos sobre Botánica; pero, al mismo tiempo en su “Ensayo Etnográfico de una rama de la Raza Quechua”, publicado en 1902, con el título de “Chinchereños”.
RESUMEN:
Fortunato Luciano Herrera Garmendia, es sin duda, el más prominente naturalista cusqueño del siglo XX.
Herrera realizó estudios antropológicos de los habitantes de Chinchero, sacando datos estadísticos de las medidas antropométricas y constatando “in situ”, por otra parte, la desmedida explotación y abuso a que era sometido el indígena, hecho que no dudó en denunciar. Su inquietud científica lo social

Herrera debe ser considerado como el primer botánico peruano, como estudioso de la flora peruana, es junto con Weberbauer, una de las personalidades científicas más notables en este campo. Ha escrito mucho sobre el tema, sin circunscribirse a la descripción de la flora de nuestra serranía, sino que señala las propiedades de las respectivas plantas e indica sus posibles usos.

El sabio Fortunato L. Herrera fue incorporado a la Universidad en 1909, y en su larga carrera de docente llegó a ser Rector entre los años de 1929 a 1939.Fue Director de la Sección Histórica en el Museo Nacional de Lima, y se cuenta que escribió biografías de los botánicos peruanos y extranjeros que estudiaron, como él, la flora peruana.

Sus obras:

*Altitudes de los lugares notables del Departamento del Cusco”, publicado en “La Sierra” Agosto de 1910,
*Estudios Geográficos en el departamento”, (1915).
*Contribución a la Flora del Departamento del Cusco”. Publicado en 1920.
*Coordenadas Geográficas de la ciudad del Cusco”
*Plantas alimenticias Indígenas Cultivadas en el Departamento. Agosto 1921

*Flora de los alrededores de la ciudad del Cusco
*Sinonimia científica y vulgar de algunas plantas cusqueñas

MEDIOS Y MATERIALES:


Libros de la biblioteca.
Internet.

RESULTADOS:

FortunatoL.Herrera
ingresó a nuestra primera casa de estudios en 1895 y estudió en la sección de Ciencias. En el año 1897 estuvo entre los fundadores del famoso “Centro Científico del Cuzco”,
tambien ha escrito mucho sobre el tema, sin circunscribirse a la descripción de la flora de nuestra serranía.

DISCUSION:

Herrera debe ser considerado como el primer botánico peruano, como estudioso de la flora peruana, es junto con Weberbauer, una de las personalidades científicas más notables en este campo. Ha escrito mucho sobre el tema, sin circunscribirse a la descripción de la flora de nuestra serranía, sino que señala las propiedades de las respectivas plantas e indica sus posibles usos.
Web-bliografìa:

http://cusquenos-ilustres.blogspot.com/2007/05/el-sabio-naturista-fortunato-l-herrera.html

http://cusquenos-ilustres.blogspot.com/2007_05_01_archive.html

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE: JOSÉ ANTONIO ENCINAS

AUTOR: Maria Pilar Cruz Panihuara

INTRODUCION:
José Antonio Encinas es el maestro más egregio del Perú de todos los tiempos. Fue postulado como Rector de la Universidad de San Marcos en la etapa de mayor efervescencia del movimiento estudiantil, 1931, y sin ser profesor de esa casa de estudios, en gracia a su trayectoria moral, coherencia política y la brillantez de sus ideas.
En tal ocasión fue su contendor en la justa electoral nada menos que Víctor Andrés Belaúnde, profesor notable y con una foja de servicios intachable en la universidad y quien después se desempeñaría como Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en New York. En esa contienda el escrutinio arrojó 14 votos para Belaúnde y 98 para José Antonio Encinas recién regresado del destierro.
En el Perú sufrió cárcel y fue expatriado tres veces por oponerse a las dictaduras, sumando 25 años de alejamiento forzoso del país, obteniendo en aquel tiempo cinco doctorados todos ellos en educación, en las universidades de Padua, Bologña, Londres, París y La Sorbona.
Su pensamiento y práctica pedagógica la realizó en la Escuela881, la más pobre de su región, en Puno, convirtiendo a los 83 egresados no solo en profesionales de éxito –de lo cual no se preciaba– sino de personalidades del mundo artístico, científico, político y empresarial que abrazaron la causa del indio en el Perú.
Fue un maestro visionario. Sus ideas pedagógicas tienen extraordinaria vigencia y otras solo a futuro serán reconocidas. Fundó la Universidad Nacional de Educación La Cantuta. Fue un hombre honesto, incorruptible y con un amor profundo al niño, al indio y a su tierra natal. Esos fueron sus tres grandes amores.

RESUMEN:

Nació en Puno, Perú, el 30 de mayo de 1886.

CONCEPTOS SOBRE SU OBRA PEDADOGICA

i. Diagnosticar la realidad del ambiente natural en que se desenvuelve la acción educativa dándole orientación social al quehacer educativo.
ii. Conocer la naturaleza infantil para educar en razón de su realidad biosico – social.

CONTENIDOS EDUCATIVOS
Afirmaba que el currículo era bueno si reflejaba las manifestaciones de la cultura social en el espacio y en el tiempo en que se vive y permitía transferirlos al niño sin perturbar su capacidad de aprendizaje. Sostenía que había “que adaptar a los discípulos a su mundo natal, señalando las riquezas que tiene y la manera como él puede transformarse”. Encinas le da un sentido realista al currículo y plantea que debe surgir de las necesidades individuales, sociales y contribuir a mejorar la sociedad.

EL EDUCANDO
Encinas sostuvo que el niño era el eje y protagonista principal de la educación. Había que poner en juego su capacidad de observar, de raciocinar y de juzgar todo género de fenómenos para que deduzca la injusticia que envolvía el orden social.

EDUCADOR
El maestro debe ser capacitado para que se encuentre apto para enseñar, sostenía Encinas. La formación del maestro es un problema que no había sido abordado. Al maestro debía capacitársele para estudiar permanentemente y para que esté actualizado y por consiguiente apto para enseñar.

RESULTADOS:
La propuesta educativa de José Antonio Encinas constituye el reflejo de una amplia visión de la realidad mundial latinoamericana y particularmente de la realidad nacional. Trazó los lineamientos básicos de una educación basada en el respeto a la idiosincrasia del poblador y a las características peculiares del niño peruano.ii. Su propuesta pedagógica denota un conocimiento profundo y respeto por la personalidad del niño al cual sostuvo debía conocerse ampliamente para poder participar con el en su proceso formativo.iii. .Enarbolo los principios de libertad, creatividad, cooperación y participación dl alumno en el quehacer educativo, como los pilares que sustentaron su pedagogía social y humana. Sostuvo la necesidad de una depuración de los valores políticos y sociales prevalentes como premisas tenerse en cuenta como valores educativos.Planteo que la educación y la escuela debían reivindicar los derechos de niño particularmente del niño andino, desterrando toda marginación.

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE: JOSÉ ANTONIO ENCINAS

AUTOR: Juan Bautista Sánchez Paucar

INTRODUCION:
José Antonio Encinas es el maestro más egregio del Perú de todos los tiempos. Fue postulado como Rector de la Universidad de San Marcos en la etapa de mayor efervescencia del movimiento estudiantil, 1931, y sin ser profesorde esa casa de estudios, en gracia a su trayectoria moral, coherencia política y la brillantez de sus ideas.
En tal ocasión fue su contendor en la justa electoral nada menos que Víctor Andrés Belaúnde, profesor notable y con una foja de servicios intachable en la universidad y quien después se desempeñaría como Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en New York. En esa contienda el escrutinio arrojó 14 votos para Belaúnde y 98 para José Antonio Encinas recién regresado del destierro.
En el Perú sufrió cárcel y fue expatriado tres veces por oponerse a las dictaduras, sumando 25 años de alejamiento forzoso del país, obteniendo en aquel tiempo cinco doctorados todos ellos en educación, en las universidades de Padua, Bologña, Londres, París y La Sorbona.
Su pensamiento y práctica pedagógica la realizó en la Escuela881, la más pobre de su región, en Puno, convirtiendo a los 83 egresados no solo en profesionales de éxito –de lo cual no se preciaba– sino de personalidades del mundo artístico, científico, político y empresarial que abrazaron la causa del indio en el Perú.
Fue un maestro visionario. Sus ideas pedagógicas tienen extraordinaria vigencia y otras solo a futuro serán reconocidas. Fundó la Universidad Nacional de Educación La Cantuta. Fue un hombre honesto, incorruptible y con un amor profundo al niño, al indio y a su tierra natal. Esos fueron sus tres grandes amores.

RESUMEN:

Nació en Puno, Perú, el 30 de mayo de 1886.

CONCEPTOS SOBRE SU OBRA PEDADOGICA

Diagnosticar la realidad del ambiente natural en que se desenvuelve la acción educativa dándole orientación social al quehacer educativo.

Conocer la naturaleza infantil para educar en razón de su realidad biosico – social.

CONTENIDOS EDUCATIVOS.

Afirmaba que el currículo era bueno si reflejaba las manifestaciones de la cultura social en el espacio y en el tiempo en que se vive y permitía transferirlos al niño sin perturbar su capacidad de aprendizaje. Sostenía que había “que adaptar a los discípulos a su mundo natal, señalando las riquezas que tiene y la manera como él puede transformarse”. Encinas le da un sentido realista al currículo y plantea que debe surgir de las necesidades individuales, sociales y contribuir a mejorar la sociedad.

EL EDUCANDO
Encinas sostuvo que el niño era el eje y protagonista principal de la educación. Había que poner en juego su capacidad de observar, de raciocinar y de juzgar todo género de fenómenos para que deduzca la injusticia que envolvía el orden social.

EDUCADOR
El maestro debe ser capacitado para que se encuentre apto para enseñar, sostenía Encinas. La formación del maestro es un problema que no había sido abordado. Al maestro debía capacitársele para estudiar permanentemente y para que esté actualizado y por consiguiente apto para enseñar.
:
RESULTADOS:
i. La propuesta educativa de José Antonio Encinas constituye el reflejo de una amplia visión de la realidad mundial latinoamericana y particularmente de la realidad nacional. Trazó los lineamientos básicos de una educación basada en el respeto a la idiosincrasia del poblador y a las características peculiares del niño peruano.ii. Su propuesta pedagógica denota un conocimiento profundo y respeto por la personalidad del niño al cual sostuvo debía conocerse ampliamente para poder participar con el en su proceso formativo.iii. .Enarbolo los principios de libertad, creatividad, cooperación y participación dl alumno en el quehacer educativo, como los pilares que sustentaron su pedagogía social y humana. Sostuvo la necesidad de una depuración de los valores políticos y sociales prevalentes como premisas tenerse en cuenta como valores educativos.Planteo que la educación y la escuela debían reivindicar los derechos de niño particularmente del niño andino, desterrando toda marginación.
MEDIOS Y MATERIALES:
Internet.

Web-bliografìa:

http://hablamaestro.blogspot.com/2006/06/postulados-pedaggicos-del-maestro-jose.html

http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=aporte+pedagogico+de+jose+antonio+encinas&meta=

http://www.librosperuanos.com/articulos/danilo-sanchez3.html

PENSAMIENTO EDUCATIVO DE: CIPRIANO ANGLES OLVEA

AUTORA: ZEGARRA CAMACHO Denia.

INTRODUCCIÒN:

Cipriano Anglés es de los educadores del Perú cuyo pensamiento pedagógico tiene, no solo un sustento de una rigurosa formación académica, sino el soporte de una argumentación nutrida en el que hacer docente, allí donde muchos problemas a un están el espera de ser resueltos. La escuela rural.
“en el Perú la escuela rural andina está asentada en la región de los andes. En esta región hay escuelas que funcionan a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar…”.

RESÙMEN:

Humilde maestro aymará, nacido en Moho provincia de Huancané, Puno era de brillante inteligencia y profunda vocación pedagógica.
En su desolada tierra sentó las bases de la escuela rural andina, precedente del núcleo campesino escolar. Al trasladarse a Lima se especializó en pedagogía científica sobre las mediciones mentales y la estadística aplicada a la educación, que enseñó en la gran universidad Mayo de San Marcos, pero antes laboró como maestro en la Escuela Normal Superior de la Cantuta, donde desplegara una fecunda trayectoria docente.

Si bien su pensamiento y obra es fecunda, como se desprende del análisis de su destacada vida, considero importante remarcar su pionera y significativa labor en le campo de la educación rural, cuya experiencia diera lugar años después a la creación de los NUCLEOS CAMPESINOS ECOLARES.

Como pocos, Anglés desarrolló lo más significativo de su obra en confrontación directa con la realidad del poblador andino y como maestro primario en estas latitudes.
Su aporte como docente en la comunidad de Ckota, en las inmediaciones del lago Titicaca, entre los años 1922 y 1923, de la que cuenta en su obra “Vida en la Escuela Rural Andina de la comunidad Campesina de Ckota” constituye un modelo de cuanto y como puede hacer un maestro que entiende la práctica pedagógico, de desde una perspectiva transformadora respetando el sentido de la historia y la identidad de nuestros pueblos andinos.

Es además una obra pionera de lo que hoy, los entendidos, llaman investigación etnográfica, con una clara perspectiva no solo antropológica sino al propio tiempo educativo.
Constituye una guía respecto de lo que hay que hacer cuando se sume la responsabilidad del liderazgo magisterial en el más amplio sentido sociocultural humana.



JUSTIFICACIÒN:

El diagnóstico de la realidad educativa para luego actuar en base de su conocimiento exhaustivo.

Debemos educar para que haya mas justicia social más allá de cualquier ideología.



web-bliografìa:

GERARDO AYZANOA DEL CARPIO- MED Primera Edición Junio Del 2003

JURGEN HABERMAS


AUTORA: Dhaneri kehuarucho Cusiyupanqui.

INTRODUCCION: La liberación-emancipación progresiva del hombre se lleva a cabo, ya según la teoría crítica de la primera escuela de Francfort, a través de la crítica a las ideologías -crítica a la ciencia y a la técnica- y del recurso al psicoanálisis; así la teoría deja de ser mera teoría y coincide con la praxis, pues en ambos casos coinciden el conocimiento (teórico) con el interés (práctico): la crítica a la sociedad no consiste en un mero comprender, sino en liberarse de las diversas formas injustas de dominación y, en la labor psicoanalítica, el simple comprender es ya liberación. Nunca ha de separarse la racionalidad del interés; la prueba de ello está en el mismo lenguaje. Éste supone esencialmente comunicación y el diálogo constituye la forma ideal de comunicación. Y no hay posible situación de diálogo si los sujetos no se reconocen mutuamente la plena igualdad de seres libres y responsables. La igualdad humana a que tiende toda la tradición del idealismo hegeliano y del materialismo histórico aparece exigida como situación radical y originaria del diálogo: en el diálogo de los seres libres y autónomos surge la idea. La situación real, sin embargo, el diálogo real en la sociedad, no manifiesta tal situación ideal; pero la comprensión de esta «situación ideal de diálogo» es el a priori del que hay que partir y algo que «todavía no» existe, pero que se percibe como lo único que posibilita la «vida buena» y que los sujetos humanos plenamente libres sean capaces de comprensión: de intersubjetividad. A la ciencia de esta intersubjetividad llama Habermas «pragmática universal».
RESUMEN: En un contexto crítico social evolutivo enraizado en la política contemporánea, señala que los procesos tradicionales de la democracia no proporcionan espacio para la toma de decisiones colectivas pero la esfera pública se puede reformar promoviendo la participación de órganos comunitarios. Elaboró una Teoría crítica de la Sociedad basada en los conceptos de acción comunicativa, sistema, lebenswelt la cual deriva de ética kantiana, y la diferencia entre entendimiento y acuerdo. Su obra de referencia es Historia y crítica de la opinión pública. Si bien su obra y pensamiento están fundados en la Teoría Crítica de la Escuela de Francfort, tiene profundas divergencias con sus maestros y predecesores. Su trabajo se enfoca en las bases de la teoría social, la epistemología y el análisis de la avanzada sociedad capitalista industrial. Otros temas importantes de sus análisis son la democracia y la primacía de la ley pública (o Transformación Estructural de la Publicidad); se aproxima de forma crítica al co En un contexto crítico social evolutivo enraizado en la política contemporánea, señala que los procesos tradicionales de la democracia no proporcionan espacio para la toma de decisiones colectivas pero la esfera pública se puede reformar promoviendo la participación de órganos comunitarios. Elaboró una Teoría crítica de la Sociedad basada en los conceptos de acción comunicativa, sistema, lebenswelt la cual deriva de ética kantiana, y la diferencia entre entendimiento y acuerdo. Su obra de referencia es Historia y crítica de la opinión pública. Si bien su obra y pensamiento están fundados en la Teoría Crítica de la Escuela de Francfort, tiene profundas divergencias con sus maestros y predecesores. Su trabajo se enfoca en las bases de la teoría social, la epistemología y el análisis de la avanzada sociedad capitalista industrial. Otros temas importantes de sus análisis son la democracia y la primacía de la ley pública (o Transformación Estructural de la Publicidad); se aproxima de forma crítica al concepto de opinión pública y recupera la visión eminentemente democrática del mismo con su distinción entre opinión pública manipulada y opinión pública crítica.
.CONCLUSIONES: Haberlas contribuye y dice que la finalidad de la universidad.
Las universidades como instituciones de educación superior juegan un papel central en la posibilidad de lograr una sociedad racional y democrática.
En términos generales es posible asignar tres funciones a la universidad. Ante los requerimientos de la sociedad actual, la universidad necesita:

v Formar técnicos calificados que aseguren la apropiación y continuidad de los saberes profesionales,
v Contribuir al avance científico a través de procesos investigativos, y
v ·Proporcionar habilidades extrafuncionales (liderazgo, lealtad, toma de decisiones, etc) a sus egresados, más allá de los conocimientos profesionales requeridos.

La universidad debe trasmitir, interpretar y desarrollar la tradición cultural de la sociedad.

En la construcción de las propuestas pedagógicas se suele retomar a uno o más autores para sustentar teóricamente sus prescripciones, en ese sentido vale la pena recordar que la educación es una práctica compleja que no puede ser reducida a una dimensión de análisis.

Las aplicaciones pedagógicas concretadas en propuestas son el nivel de relación más completo que puede existir entre la obra de un autor y el campo educativo.

Con relación a la obra habermasiana puedo identificar tres propuestas pedagógicas:

a) Educación y Democracia: Teresa de la Garza, una de las principales representantes del programa de filosofía para niños en nuestro país, escribió el libro "Educación y Democracia" que lleva como subtítulo “Aplicación de la teoría de la comunicación a la construcción del conocimiento en el aula”.

En este libro la autora plasma una propuesta pedagógica que intenta articular tres líneas teóricas. La Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas, el concepto de comunidad en el pragmatismo y el Programa de Filosofía para Niños.

b) Teoría crítica de la educación y discurso en el aula:Robert Young escribe en 1993 el libro “Teoría crítica de la educación y discurso en el aula” tomando como base la teoría de Jürgen Habermas.

En este libro el autor realiza una propuesta pedagógica que toma al lenguaje como elemento central para comprender los problemas actuales de la enseñanza y la relación docente-alumno.

La propuesta del autor puede identificarse con la categoría “enseñanza abierta a la investigación”. Esta enseñanza centra la atención más en los procedimientos que han dado origen al conocimiento que en el conocimiento mismo, lo que conduce a dos nuevos conceptos: la práctica investigativa y al acceso a la comunidad.

La práctica investigativa debe estar guiada por la resolución de problemas a través de la interacción lingüística que tome como base, entre otras cosas, la experiencia del niño y el ensayo de teoría.

c) Teoría crítica de la enseñanza: Como exponente central de la teoría crítica de la enseñanza tenemos a Stephen Kemmis. Este autor es conocido en el medio académico mexicano a partir de dos de sus libros: Teoría crítica de la enseñanza (con Wilfred Carr) y El currículum: más allá de la teoría de la reproducción.

La teoría crítica de la enseñanza surge en el campo del currículum, (VI) donde algunos de sus principales teóricos se esforzaban por superar las limitaciones de las perspectivas metateóricas imperantes: la técnica representada por Tyler y la práctica resucitada por Schwab.

El núcleo teórico básico de esta perspectiva lo constituyen tres categorías de análisis: el razonamiento dialéctico, intereses emancipadores y crítica ideológica.

El razonamiento dialéctico es utilizado por estos autores para superar muchas de las supuestas dicotomías existentes en el discurso educativo (escolarización-sociedad, teoría-práctica, etc) tomando como base el principio de la unidad de los opuestos.

UNA EDUCACIÓN PERTINENTE AL CONTEXTO: JOSÉ ANTONIO ENCINAS

Luís Edgardo Cruz Peña

INTRODUCCIÓN:
Comprendiendo que la educación es la base de todo desarrollo individual y social enfatizaremos con los aportes de este autor peruano para que se de una buena educación debe de hacerse un diagnostico social del ámbito educativo para realizar tareas pedagógicas dentro del contexto escolar, también enfatiza que para una educación integral se debe de poner en contacto directo al educando con la realidad social, política, cultural y económica de su ámbito y así considerando importantes la intervención del estado en la educación como algo que debería ser pertinente al contexto donde se trabaje .
En este artículo se enfatiza en los siguientes aspectos:
* Diagnosticar la realidad del ambiente natural de la acción educativa.
* Escuela funcional de la educación participativa.
* Educación en contacto con la realidad sociocultural.

RESUMEN:

José Antonio Encinas; puneño de corazón y mas aun peruano fue uno de los que en su pedagogía como pensador contribuyo a la educación considerando así que es importante realizar un diagnostico social de la educación esto quiere decir conocer la realidad del niño para poder realizar acciones educativas acorde al contexto y también plantea que debe de ser una educación en contacto con la realidad de las áreas que se desarrollan y una formación no solo de conocimientos si no también de lo moral es una educación integral que considera que los documentos emitidos del estado no están acordes al contexto o contextualizado según a los intereses de los educandos y algo muy importante da un mayor realce a la interculturalidad que afirma que el Perú es un país Pluricultural, multilingüe que tenemos variedad de riquezas naturales y como ultimo punto nos indica que es muy importante los métodos y materiales de enseñanza para realizar una verdadera actividad educacional.

MATERIALES Y METODOS:

Para la realización de este trabajo se tuvo que consultar diferentes fuentes bibliográficas, hemerográficas y blográficas, tomando también en cuenta las exposiciones de mis compañeros y de la docente del área y la metodología que se siguió fue la de : Recolección, clasificación, análisis, síntesis y sistematización.

DISCUSIÓN:

Este autor nos plantea diferente aspecto de suma importancia que debemos tomar en cuenta para nuestras prácticas educativas que realizamos y así cada ves ser mejores en nuestra vida educacional. Es bueno conocer la realidad educativa donde se pueda enseñar y de esto depende que métodos y materiales se va ha requerir para su aplicabilidad. Solo un pequeño comentario acerca de estos educadores peruanos; muchos nos preguntamos sobre estas propuestas que fueron planteadas desde mucho antes y la educación en nuestro país sigue igual o peor a que se debe esto. Según mi punto de vista puedo decir que estas propuestas en esos tiempo no se tomo en cuenta bueno hasta ahora y esto es yo creo responsabilidad de cada una de nosotros como futuros docente cambiar la realidad educativa que atraviesa nuestro país.

Web-bliografias

www.andino.pe/actualidad/regional/383-foro-educativo-regional-jose-antonio-encinas.html
www.ugelsanroman.edu.pe/web/link/foroj.pdf -
www.ugelsanroman.edu.pe/web/link/foroj.pdf -

PENSAMIENTO EDUCATIVO DE LUÍS EDUARDO VIZCARRA

AUTORA: Yesenia Mora Orihuela.

INTRODUCCION:

Nos encontramos ante un pedagogo peruano, indigenista, historiador y antropólogo peruano, que renovó la historia antigua del Perú , conocido como el profuso escritor y el protagonista de la corriente indigenista peruana, catedrático en la Universidad de Cuzco, dedicado a la paciente labor de la educación en las escuelas rurales de carácter agropecuario asímismo en sus escritos nos enuncia unas propuestas pedagógicas a la Educación rural en la actualidad ya que hemos entrado a un nuevo siglo que se caracteriza por el avance de la globalización.

RESUMEN:

Luís Eduardo Vizcarra nació en Moquegua el 8 de febrero de 1891 falleció el año de el 8 de febrero 1986 en Lima, historiador y antropólogo peruano, indigenista prominente renovó la historia antigua del Perú y fue el iniciador de la etnología como disciplina científica en su país. Fue un investigador del Perú prehispánico y uno de los protagonistas de la corriente indigenista peruana. Desde 1911 trabajó como profesor en el Colegio Nacional de Ciencias, y de 1917 a 1930 ejerció como catedrático de historia del Perú y del arte peruano en la Universidad de Cuzco. En 1923 fundó en esta universidad el Museo Arqueológico. Fue inspector departamental de Educación del Cusco, presidente del instituto histórico de la ciudad imperial, diputado por Chumbivilcas y fundador del Museo Arqueológico de dicha región. Luís Valcárcel mantuvo vínculos muy estrechos con el gran pensador y ensayista José Carlos Mariátegui, iniciados durante la estada del ideólogo en el Cusco, Valcárcel contribuyó a esclarecer la larga tradición histórica andina, reivindicó la importancia de la historia del Perú anterior a 1532,. Su obra renovó la cultura antigua del Perú e “hizo ver la continuidad que liga al campesino de los Andes con el de Tahuantinsuyo”. Inicio en el Perú la corriente conocida como antropología cultural. En el año de 1945 siendo Ministro de Educación del Perú, se reunió en Arequipa con su colega boliviano y con los directores del servicio cooperativos de educación del Perú y Bolivia para firmar un acuerdo que pusiera en marcha un plan de educación indígena. Este plan de acción tuvo los siguientes propósitos:
Elevar la vida del aborigen hacia un nivel superior, poniendo a su a alcance los beneficios de la civilización, enseñarle practicas agropecuarias que le permitan una mejor explotación del a naturaleza, estimular y mejorar las industrias caseras rurales, difundir el idioma castellano.
Para la aplicación este plan de educación indígena tendría que preparar: Maestros supervisores directores, nuevos materiales didácticos, construir locales que proporcionen la infraestructura requerida con aulas amplias y ventiladas, casa para el maestro, pequeños campos de cultivo, talleres gallineros, etc.
En cuanto a las lenguas, se consideraba importante la enseñanza del castellano por ello se decidió que el método más racional para enseñar al niño a hablar leer en castellano seria enseñarle a leer en su propio idioma (quechua) y luego cuando tuviese suficiente vocabulario en castellano iniciarlo en la, lectura de esta lengua extranjera para él. El plan consistía en uso de cartillas en lengua materna luego cartilla bilingües y finalmente cartillas en castellano que contenían lo enseñado en las cartillas bilingües y nuevos elementos. El plan e utilización no pudo cumplirse porque los padres de familia indígenas empezaron a desconfiar.
Los núcleos escolares campesinos fueron un ensayo de educación rural concebida como cualitativamente igual a la educación dirigida ala población no aborigen.
Trabajos y Reconocimientos Históricos
Entre los numerosos cargos resaltan los de: Ministro de Educación Pública (de 1945 a 1947), Presidente del Instituto de Estudios Peruanos, de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA), del Instituto Cultural Peruano Norteamericano, y del Comité Interamericano del Folklore; Director del Instituto Indigenista Peruano; Miembro del Comité Ejecutivo Peruano de la UNESCO; Vicepresidente de la Academia Nacional de Historia, y del Centro de Estudios Histórico-Militares.
MATERIALES:
Es de carácter bibliográfico, blográfico.

METODOLOGIA:

Fichas, separatas.
Paginas Web (buscador google, altavista, etc.)

CONCLUSIONES:

Luís Eduardo Vizcarra desarrollo en el niño indígena una educación funcional con práctica en los talleres y en el huerto.
Era una educación para el trabajo y en el trabajo.

Asimismo desarrollo una educación por todos y para todos.

Impartió una educación básicamente de carácter agropecuario escuelas rurales.

Elevó la vida del aborigen hacia un nivel superior, poniendo a su a alcance los beneficios de la civilización.

Valcárcel enfoco la educación a través del trabajo con proyectos, realizando prácticas agropecuarias.

Esta educación buscaba estimular y mejorar las industrias caseras rurales.

Difundir el idioma castellano.

Denunció el estado de miseria y exclusión en que vivía la población mayoritaria del país.

PENSAMIENTO EDUCATIVO DE ALEJANDRO OCTAVIO DEUSTUA ESCARZA

AUTOR: ROGER CABALLERO PACHECO

INTRODUCCION: El pensamiento de Alejandro Deústua se caracterizó por un conservadurismo espiritualista y por la dura crítica que hace tanto al positivismo como al intelectualismo imperante en la enseñanza universitaria peruana, hacia fines del siglo XIX. Imbuido por la doctrina bergsoniana, defendió la filosofía de la libertad creadora, que tenía dos aspectos: una armonía natural y un impulso creador. Sus tesis contribuyeron con la creación de una filosofía práctica, la misma que preponderaba la libertad como fundamento de los valores morales. Su trabajo intelectual en torno al problema de la educación y la enseñanza de las disciplinas filosóficas ha sido estudiado con rigurosidad. Una de las obras que tuvo gran acogida fue: El problema de la educación nacional, aparecida anónimamente en el Callao en 1905. Aquí planteó puntos de vista divergentes a los de Villarán y Capelo.
RESUMEN: Hijo de don Remigio Deustua y doña Toribia Escarza. Estudió en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, este profesor sanmarquino fue director del movimiento filosófico peruano durante las tres primeras décadas del siglo XX. Conservador espiritualista de la escuela de Rudolf Eucken, fue catedrático de filosofía, literatura general y estética en la Universidad de San Marcos de Lima. Con él se introdujeron autores de la tradición alemana, francesa e italiana, Widelband y Dilthey, Bergson y Croce, en época bastante temprana, junto a Simmel. La importancia de Deustua en este estudio radica en que él fue el primero en encabezar la reacción contra el positivismo que imperaba en la enseñanza universitaria peruana hacia fines del siglo XIX y lo que en el Perú se denomina “La Generación del 900”. Profesor del filósofo reaccionario peruano Marqués de Montealegre de Aulestia. En este sentido, encabeza en Perú la polémica sobre el estatuto epistemológico de las ciencias del espíritu, adelantándose medio siglo a la comprensión que de este asunto nos ofrece Hans-Georg Gadamer en Verdad y Método.
RESULTADOS: Según Deústua, los analfabetos no debían preocuparnos tanto, pues no era la ignorancia de las multitudes sino la seudo sabiduría de los directores lo que constituía la principal amenaza contra el progreso social. Entre otras de sus tesis sostenía que no estaba abajo, sino arriba, la solución al problema de la felicidad común. Por tanto, había que dirimirlo afrontando la falta de preparación especial de los hombres obligados a poseer una cultura superior. Entre las conclusiones de esta obra se propugnaba la reorganización de las instituciones que presidían el movimiento pedagógico de la República, la concentración de la enseñanza universitaria en Lima, la reducción y centralización de los colegios secundarios, el cuidado en la formación del magisterio, el envío de jóvenes idóneos para perfeccionarse en el extranjero, el incremento en el presupuesto educativo, etc. Otra de sus obras importantes fue El problema nacional de la educación. Aquí Deústua defendió una pedagogía sustentada en la teoría de los valores humanos y en el culto de la volición y de la solidaridad social. Asimismo, recusó la enseñanza intelectualista y la preocupación por el valor económico. Entre sus principales obras encontramos: El problema de la educación, Informe sobre la enseñanza.

web-bliografìa:
http://www.buscabiografias.com/cgi-bin/verbio.cgi?id=598
http://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Deustuahttp://www.contexto.org/pdfs/Entrevista_%20AlejandroDeustua.pdf